Quantcast
Channel: RintiLand
Viewing all 55 articles
Browse latest View live

Una joya oriental: KATO E5 "Hayabusa" Shinkansen

$
0
0
¡Hola de nuevo a todos/as!

Hoy os voy a presentar al último tren recién llegado a mi colección: mi primer tren japonés (y ya sé que no será el último...) ¡Ante todos ustedes!

SHINKANSEN E5 "HAYABUSA"


Se trata del último tren Shinkansen o tren de Alta Velocidad japonés, puesto en circulación en marzo de 2011, y cuyo diseño no pasa desapercibido ya que ha supuesto un nuevo avance en la evolución de este tipo de trenes, algo que lleva sucediendo desde la aparición del primer tren bala japonés hace unas cuantas décadas.



Os pongo un par de enlaces de YouTube del "Hayabusa" (halcón en japonés), que es como se denomina a este nuevo y flamante Shinkansen, para que disfrutéis del mismo:



Sólo una marca podía hacernos este tren en escala N y esa marca es, por supuesto:

KATO


El mismo día que se inauguró el tren real, KATO empezó a comercializarlo 160 veces más pequeño (eso lo dice todo, ¿verdad?). Tras ver este vídeo que os pongo a continuación, me quedé sin palabras y, la carne es débil, así que no me pude resistir ;-)


Y un mes después ("gracias" a la eficaz gestión de los agentes aduaneros de Correos España, a los cuales les debió encantar el tren aún más que a mí), ¡el ansiado primer Shinkansen llegó a mis manos!


Tras el salto os comento más cosas y os pongo algunas fotos que acabo de hacer...

El tren es espectacular, y la calidad de reproducción de KATO es, simplemente, ¡sublime! Es toda una obra de ingeniería a escala N, con un gran nivel de detallado tanto exterior como interior, y con un rodaje suave tanto a baja como alta velocidad. ¡De lo mejorcito que he probado en escala N!

El tren completo se compone de 10 coches, incluidos los 2 de cabeza y cola, y el motor se encuentra en uno de los 2 coches intermedios que tienen pantógrafo (el cual, por cierto, está perfectamente reproducido pese a ser de plástico, algo habitual en esta marca).

Este es el coche que tiene instalado el motor (a la izquierda de la imagen):


Aquí vemos este coche desmontado, donde podemos observar el motor (foto cortesía de la web del modelista Ken Shores, un entusiasta de los trenes japoneses, en este enlace: www.sumidacrossing.org)


Imagen del testero, con las luces frontales encendidas:


El mismo testero, con las luces traseras rojas:


En cuanto a los enganches, son otra maravilla, para mí el enganche perfecto entre coches de este tipo de trenes de Alta Velocidad. Se trata de un pequeño tetón que permite unir los coches haciendo una mínima presión entre ellos, hasta que hace "clic". Sin duda otro paso adelante en la evolución de este tipo de enganches entre coches (comparados con los del AVE, del mismo fabricante, parece que han pasado siglos de evolución y no sólo 6 años). Aquí tenéis una foto de estos enganches:


Y el resultado durante y después del proceso de unión de los coches es espectacular, ¡parece imposible que puedan estar tan pegados!:



Otro detalle interesante, que me ha dejado con la boca abierta, es la posibilidad de enganchar otro tren Shinkansen al testero de este, ya que el frontal es escamoteable y esconde un enganche para ello. Esto ya lo podrían aprender otras marcas que hacen trenes similares:


También quiero destacar el formato de venta empleado por KATO: el tren no se vende completo en una sola caja, sino que se vende por un lado la caja inicial de 3 coches (cabeza, coche motor y cola) y, aparte, dos sets de expansión (el A con 3 coches en una caja que permite guardar 6, los 3 de inicio más los 3 de expansión, y el B con los 4 coches restantes para tener la composición completa), lo cual da mucha flexibilidad al modelista para poder comprar lo que desee (o lo que le entre en su maqueta...)


Bueno, pues de momento es todo lo que os puedo contar sobre este espectacular tren recién llegado a casa. Pronto os pondré cosas nuevas del mismo, ya que en breve le instalaré luces interiores :-) y haré vídeos con el tren completo circulando sobre unas pocas vías, ¡si consigo no ahogarme en mis propias babas, claro!

Os dejo algunas fotos más, con Rintintín casi igual de entusiasmado que yo, para que las disfrutéis:

Saludos y hasta pronto ;-)






Nueva versión de los Kits de iluminación de KATO (11-211 y 11-212)

$
0
0
¡Hola amigos y amigas de los trenes a escala N!

La llegada de Hayabusa no fue lo único que vino en mi caja de sorpresas llegada de Oriente. Haciéndole compañía en la caja también vinieron un edificio nuevo para la futura ciudad de RintiLand, unas cajas para archivar mi material rodante y unos kits de iluminación para los vagones del tren. Todo de KATO.

Del resto de cosas os hablaré en futuras entradas, pero quería abrir una entrada nueva para hablaros de estos kits de iluminación con LEDs, que son nuevos y suponen un paso más en la evolución del diseño que la marca japonesa hace de sus trenes.

Algunos ya conoceréis los primeros kits de iluminación que fabricó KATO (y que todavía se venden), están hechos con bombillas, y no LEDs, por lo que tenían el inconveniente de calentarse y, por tanto, no son recomendables para usar en Digital (DCC) por el peligro de calentar el plástico en exceso en el interior de los vagones en los que se instalan. Tienen referencias 11-204 (la caja con 1 kit) y 11-206 (la caja de 6 kits):


Más tarde, KATO evolucionó su diseño, cambiando la bombilla del kit por un LED blanco de alta luminosidad que, al ser luz fría, evitaba los problemas de sobrecalentamiento en el interior del vagón. Ahora sí, estos kits se pueden utilizar en DCC. El difusor de plástico transparente y la lámina adhesiva de "espejo" permiten que la luz del LED se distribuya uniformemente a lo largo del coche de viajeros.

De estos kits ya hablé en otra entrada sobre la iluminación del AVE, y tienen referencias 11-209 (la caja con 1 kit) y 11-210 (la caja de 6 kits):


Los nuevos kits también están hechos con LEDs y tienen referencias 11-211 (la caja con 1 kit) y 11-212 (la caja de 6 kits). KATO ha mejorado el diseño bastante, ya que lo poco que había que trabajar para instalar los kits anteriores (cortar y pegar el adhesivo al techo del vagón, colocar el difusor de plástico, colocar el circuito en el cajetín de plástico, etc.), te lo ahorras con los nuevos.

A continuación os explico con más detalle. Os pongo una foto de la caja, en este caso, de 6 kits (11-212):


Y su contenido:


Como podemos observar, el difusor transparente es totalmente distinto, con una línea blanca pintada y un diseño preparado para encajar en los trenes que KATO fabrica desde 2011. Además, la lámina adhesiva desaparece del kit, al no hacerse necesaria (puesto que la luminosidad del LED es mayor que en la versión 1 del kit).

El circuito también es diferente, en color negro, aunque ocupa el mismo espacio y el cajetín blanco que lo sustenta es el mismo de antes (lo que permitiría instalar este kit en coches de viajeros de KATO fabricados anteriormente):


El resto, pletinas de cobre, difusor de luz anaranjado, etc. son iguales a los kits anteriores.

Tras el salto, os explicaré la instalación en el Shinkansen E5 "Hayabusa" de KATO que, como podréis comprobar, es sencillísima ;-)

INSTALACIÓN DEL KIT DE ILUMINACIÓN EN E5 SHINKANSEN


COCHES INTERMEDIOS:

La instalación no puede ser más sencilla, excepto en el primer coche (en el que invertí tiempo en "investigar" cómo iba todo para no estropear nada), en el resto de coches intermedios tardé unos 5 minutos como mucho. Os cuento el proceso:

- Colocamos el coche en la espuma de trabajo (imprescindible para facilitar el desmontaje de nuestros modelos y evitar "accidentes" innecesarios):


- Le damos la vuelta y abrimos el coche por las pestañas ubicadas al principio y final del mismo (apenas hay que presionarlas, se abre con mucha facilidad):


- Una vez abierto el coche, tenemos todo lo necesario para instalar el kit, bien ordenado en nuestra zona de trabajo :-)


- Observamos la zona de asientos y buscamos dónde irá instalado el kit. Aunque el coche es simétrico, no hay miedo de equivocarse al volver a montarlo, pues tanto en el chasis como en la carcasa hay dibujadas unas flechas indicando el sentido en el que deben coincidir:


- En principio, para instalar el kit no habría que desmontar nada más, pero necesitaba saber cómo era el chasis por dentro, así que desmonté todo :-) Como vemos el diseño está muy cuidado y permite toma de corriente en todas las ruedas de ambos bogies (lo cual evitará que haya parpadeos de luz al circular el tren). Además, tiene una plaquita metálica para hacer ganar peso al vagón, colocada en el centro de la base:


- Aquí apreciamos en detalle el fuelle de interconexión entre coches, desmontado, y con el muelle que va alojado en un pequeño hueco o cajetín para dar movilidad al mismo. Estos muelles, por cierto, me costó bastante volverlos a poner en su sitio, así que no pretendo volver a desmontarlos más, :-)


- Una vez montado de nuevo el chasis (repito, no hace falta desmontarlo para instalar las luces), empezamos con la instalación de los kits. Para ello, buscamos el lugar en el que hay que colocar las chapitas de cobre toma-corriente. KATO las ha habilitado en uno de los laterales (en el opuesto al de la flecha), justo encima de unos raíles que permiten que se deslicen bajo el chasis, así que empezamos a introducir la chapa:


- Ahora sí que tenemos que tener mucho cuidado de que el extremo de la chapa pase por debajo de un pequeño eje de plástico que podemos ver desde arriba y NO por encima. En la foto os he puesto un ejemplo de cómo debe estar colocado (abajo) y cómo no debe estar (arriba):


- Necesitaréis un pequeño destornillador para poder facilitar que la chapa pase por dónde debe (os aseguro que siempre tienden a pasar por arriba, ¡Murphy nunca falla en estos casos!). Por suerte, KATO también ha pensado en ello y en la caja del Shinkansen E5 nos ha dejado un regalito, un pequeño destornillador de plástico que nos viene de maravilla para estos menesteres (lo guardaré como oro en paño):


- Una vez colocadas las chapitas de cobre (deben quedar pegadas al borde de plástico), preparamos el circuito del LED. En mi caso, he tenido que colocar el filtro naranja, ya que quiero que la luz no sea de un tono tan "blanco-azulado", pero si no es vuestro caso, no hace falta que toquéis el circuito pues viene ya listo para montar directamente. Así debe quedar tras montar el filtro naranja:


- Ahora sólo tenemos que colocar el circuito en su sitio, dejando que las chapas de cobre hagan perfecto contacto con las varillas plateadas del circuito, sin que se muevan:



- Sólo nos queda colocar el difusor de luz transparente en el techo del vagón. Por suerte, viene ya listo para colocarlo y encaja sin problemas ni necesidad de pegarlo con adhesivo. ¡Ojo! el difusor se debe colocar con la parte blanca pintada pegada al techo:




- Ya tenemos todo listo para volver a montar la carcasa sobre el chasis, peeeero antes mejor probamos que el LED funciona, ¿no creéis? ;-)


- Colocamos la carcasa en su sitio y comprobamos el resultado con una pila de 9 V:




Con esta explicación nos vale para 7 de los 10 coches de este tren (los intermedios), pero nos faltan los 2 extremos y el coche motor, que tienen ligeras diferencias en la instalación que os cuento a continuación.

COCHE INTERMEDIO (Con Motor):

La instalación del kit en este coche intermedio es esencialmente idéntica al resto de coches sin motor, lo único que cambia es el lugar en el que introducir las chapitas de cobre. Debido a la configuración especial de este coche para alojar el motor y el cardán del mismo, el diseño del hueco para las tomas de contacto es algo diferente. Sin embargo, ese hueco es fácil de localizar e incluso más sencillo de colocar las chapitas, que deben quedar como vemos en las siguientes fotos:



El resto de la instalación no tiene misterio, es igual que con el resto de coches intermedios ;-)

COCHES EXTREMOS (Cabeza y Cola):

La diferente forma de estos coches hace que la instalación del kit de iluminación cambie respecto al resto de coches. Al abrir el coche hay que tener cuidado porque en el extremo del morro tiene 2 pequeños tetones que no debemos forzar, sino que debemos empezar a abrir por el lado del enganche.

Una vez abierto, nos encontramos el interior del mismo también muy detallado, con la cabina de conducción y los asientos de los pasajeros de "Gran Clase":


Aprovechando la tesitura, echaremos un vistazo de cerca a los detalles que nos esconde. En primer lugar, a la izquierda de la foto, podemos ver el enganche escamoteable que queda bajo el morro. Y, a la derecha, el detalle de la cabina de conducción (sin el plástico negro que contiene el difusor de luz de los faros del tren):


Aquí observamos los LEDs que darán luz blanca a los faros y roja a los pilotos del tren:


Y una vez colocado el difusor de luz...


La zona de los asientos de Gran Clase no está nada mal, si lo comparamos con los del tren real (aunque habría que pintar el suelo, ¿no? :-)):



Una vez aquí, instalar las chapitas de cobre y el circuito del LED de iluminación no tiene misterio...


Sin embargo, el difusor del techo no lo podemos poner igual que en el resto de coches, ya que el hueco que tenemos disponible es más corto. Afortunadamente, KATO ha previsto también esto, y el difusor tiene varias muescas que facilitan el corte de los mismos. ¡Importante! debemos cortar por el lado en el que la parte blanca pintada sobre el difusor es más ancha, tal y como vemos aquí:


Colocamos el difusor en el techo y parece que todo está bien, pero al cerrar el chasis tuve problemas, ya que algo rozaba con el techo y no se podía cerrar correctamente. Por ello, tuve que cortar una muesca más (3 en total) hasta que el difusor quedó al tamaño correcto. Una vez colocado en el techo, debe quedar así:


Cerramos el chasis y vemos el resultado...



¡Excelente! Ya sólo nos queda darle un poco de vida interior al tren, con sus personajes, un retoque de pintura interior si se puede y, ah, lo más importante... intentar convertirlo a DCC sin traumas :-D

Como colofón, os voy a poner algunos vídeos que he grabado con el móvil, del tren completo circulando en un óvalo de vías, ¡espero que os guste! ;-)




Aquí termina mi explicación, espero que hayáis disfrutado tanto leyendo esta entrada como yo montando los kits y probando el resultado con el tren completo ;-)

Saludos y hasta la próxima.

ToledoTren 2012, Feria del Ferrocarril y VI Feria de la N

$
0
0
Hola amigos/as,

En el próximo mes de septiembre (fin de semana del 15 y 16) se celebrará en Toledo la 2ª edición de la Feria ToledoTren, que tanto éxito tuvo el año anterior (ver entrada) y que, además, este año trae suculentas novedades ;-)

ToledoTren 2012 acogerá la VI Fiesta de la "N", con un espectacular encuentro de módulos que en años anteriores ha sido todo un éxito (en ciudades como Badajoz, Santander y, los últimos 3 años, en Lérida). Pero esto no es todo: además habrá maquetas funcionales en diversas escalas (no sólo N) expositores de fabricantes, un gran mercadillo de venta de productos nuevos y de ocasión, talleres en los que aprender diversas técnicas de modelismo ferroviario, exposición de pintura, ¿sigo?

En definitiva, ¡todo un acontecimiento que ningún aficionado/a al modelismo ferroviario se debe perder!


El horario de visita para el público es el siguiente:

- Sábado 15 de septiembre, de 10:00 a 20:00 h
- Domingo 16 de septiembre, de 10:00 a 14:00 h

Ideal para ir con la familia, ya que también hay zona de restauración y ocio... aparte de poder aprovechar para visitar la ciudad imperial, Toledo.

Si queréis más información sobre la Feria, os cuento más cosas tras el salto, y también podéis consultar en la web oficial:


También podéis echar un vistazo al Dossier de ToledoTren, disponible aquí.

ToledoTren 2012 tendrá lugar en el Recinto Ferial "La Peraleda" en Toledo (Carretera Peraleda, 1, Toledo), a las afueras de Toledo, aquí tenéis un mapa de situación y la foto del recinto, para que no os perdáis ;-)




Por otra parte, hay una oferta de hoteles a precio reducido con motivo de la Feria. En este enlace que os adjunto el dossier de hoteles disponibles... ¡no tardéis en reservar si estáis interesados, las plazas son limitadas!


Además, si reserváis en el Hotel "Beatriz", tenéis la posibilidad de asistir a la "Cena de Hermandad", donde se entregarán los premios y trofeos de los módulos de EURO-N, y otros premios de diversa índole, con asistencia de participantes, organizadores, patrocinadores, etc. Yo creo que merecerá la pena ir, y el precio por persona es de 20 € si hacéis la reserva antes del 15 de agosto, y de 25 € hasta el 1 de septiembre. 

Si estáis interesados, tenéis que contactar con Juan José Sánchez (670 79 28 73) y hacer el ingreso que corresponda. Tenéis más datos en este enlace.

Pues esto es todo por ahora, quería agradecer al amigo y compañero de afición, Juan José Sánchez por todo su esfuerzo en sacar adelante esta Feria y en hacer que nuestro hobby llegue a más personas y se expanda. Cuantos más seamos y participemos de esta maravillosa afición, más disfrutaremos ;-)

Rintintín estará allí, ¿y vosotros? ¡Nos vemos!

Saludos.





ToledoTren 2012: ¡allí estuvimos!

$
0
0
¡Hola!

Hace muchísimo tiempo que no escribo en mi blog, la verdad es que la vida me tiene muy ocupado y apenas he tenido tiempo de dedicarme a los trenes. Pero el fin de semana del 15 y 16 de septiembre sí que disfruté de lo lindo en Toledo... 

Os cuento por encima lo que allí vimos y vivimos: un mercadillo de modelismo bastante amplio, expositores de fabricantes con algunas novedades importantes y, sobre todo, varias exposiciones de módulos a escala. Sobre todo el de escala N fue espectacular (por algo se celebraba también la VI Feria de la N).

Desde aquí quiero dar las gracias a la persona que ha hecho posible que esta feria toledana del tren se haya podido llevar a cabo, al organizador de la misma, también amigo, Juan José Sánchez. ¡Muchos ánimos Juanjo para la próxima!

En este enlace os dejo una recopilación de las fotos que hice en Toledo, algunas de las cuales os adjunto a continuación:

Módulos preciosos a escala N...











Excelentes composiciones circulando por los módulos "eNeros" :-p







Los compañeros alicantinos de "MASCARAT" también expusieron sus obras eNeras...



Pero no sólo había módulos en escala N...




Se presentaron novedades como la 333 "Prima" de MF-TRAIN:







Se manejaron circuitos por ordenador mediante el software TrainController (módulos CTMS):



Y, por supuesto, ¡no nos perdimos nada!



Espero que os hayan gustado las fotos, como os dije antes, aquí tengo el reportaje completo, os lo recomiendo. 

Yo de momento, me voy a ir preparando para la próxima feria, ya estoy haciendo planes... ;-)


¡Hasta pronto!

Mejorando lo presente...

$
0
0
¡Hola a todos/as!

Muchas cosas han cambiado en el diseño de RintiLand desde la última vez que escribí al respecto. Y es lo que hoy os quiero contar en mi primera entrada de 2013... Poco a poco el diseño llega a su fin, ¡y voy consiguiendo lo que quiero, que es lo que importa! Espero que a vosotros también os guste...

Para muestra un botón o, mejor dicho, una foto general:


Como podéis ver, en todos los sitios ha cambiado algo, aunque todavía me quedan cosas por pulir, como acabar la catenaria, finalizar la zona de ocio o "Miniparque de Atracciones", pintar las líneas de la ciudad, darle vidilla con personajes, coches,... En fin, un montón de cosas, pero lo importante ya está hecho, y os lo voy a describir por partes.


Montaña (lado izquierdo):

La pequeña zona industrial tendrá una mina, una zona de carga de mineral o áridos, y una pequeña fábrica que carga mineral tratado a los vagones de mercancías estacionados en las 2 vías anexas. Por otro lado, en lo alto de la montaña habrá un Castillo "visitable" por turistas, y un restaurante-posada junto a la caseta del teleférico.



Aquí vemos en detalle la pequeña estación de paso que habrá en la montaña, para trenes cortos, con una vía muerta anexa. También podemos observar la zona industrial desde otra perspectiva:


Ciudad (lado derecho):

La distribución de la ciudad ha cambiado por completo, ya que no me gustaba mucho cómo la había dispuesto originalmente. Ahora queda así:


De este modo, he conseguido un circuito de tranvía más largo y "divertido", con un óvalo completo que recorrerán los pequeños tranvías que tendrá RintiLand (funcionarán en modo analógico con un transformador manejado manualmente, independientes del resto del circuito, que será digital). Aquí podemos ver la ciudad sin edificios:


Otra vista de la ciudad:


Estación Término:

Será el centro de la ciudad y de la maqueta, la conocida estación de "Böhn" (que ya me trajeron los Reyes Magos, jejeje) está esperando ser construida y ubicada junto a sus 8 vías. De momento, los primeros trenes "virtuales" ya las van poblando...



Centro de la maqueta:

En la zona central destaca la zona de carga/descarga de mercancías diversas, contenedores, pequeños hangares de locomotoras,... ¡Ideal para disfrutar haciendo maniobras!


Al fondo, tenemos 2 espacios separados por la vía doble del nivel más bajo. Arriba, la zona residencial del "rico/a del pueblo", con su casa señorial a la que no le faltará su jardín, piscina y pista de tenis:


El segundo espacio corresponde a la zona de ocio con un mini-parque de atracciones, con 2 solares que serán un circo (que espero que pueda caber) y el McDonalds de la marca Vollmer, que junto a la noria, varias casetas de feria y una tienda de souvenirs, dejarán un coqueto espacio:


Finalmente, justo en primer plano, tendremos una estación secundaria de paso, que permitirá dejar un tren estacionado para dar paso a otros si nos hace falta. Ya están poniendo catenaria y todo...


A grandes rasgos, esto es todo lo que os puedo enseñar. Ah no, se me olvidaba, también hay otros niveles :-)

Nivel Inferior:

He eliminado un par de vías muertas para permitir tener un hangar para los trenes de Alta Velocidad. Al ver un vídeo de KATO con este tipo de hangares, me inspiró la idea, y seguro que queda muy bien y rompe con la monotonía de tanta vía muerta:



Esto es todo, por ahora... y, para terminar, os dejo un par de vídeos creados con WinTrack y que he subido a YouTube, ¡espero que os gusten!

¡Saludos y hasta pronto!



Conjunto modular Club-N: Preparación (Capítulo 1)

$
0
0
¡Buenas tardes!

Os tengo abandonados mucho tiempo (demasiado, lo sé), pero eso no significa que haya estado parado, al contrario, he estado muy "activo" ferroviariamente. Pero esta vez no ha sido trabajando en RintiLand, sino en otro proyecto que tengo entre manos con un grupo de amiguetes... os cuento:
 
Como el proyecto de mi maqueta es tan grande, y ciertos miedos empezaban a aflorar debido a mis limitados conocimientos de bricolaje, carpintería, etc., pues surgió la idea de montar unos módulos junto con un grupo de amiguetes modelistas que conocí en un curso de modelismo, del que ya os hablé en anteriores entradas.
 
Lo que fue una propuesta casual de 3 amigos, surgida tomando unos cafés, poco a poco fue tomando forma y creciendo. Finalmente, decidimos montar un pequeño conjunto modular, formado por 4 módulos regulados por la normativa del Club N de España, al que pertenezco (que también es europea, Euro-N), ya que nos habían encantado las maravillas de módulos que se vieron en ToledoTren 2012, y deseamos participar del ambiente in situ con nuestra propia obra.
 
¡Así que nos pusimos a rodar!
 
Me tocó hacer el diseño, realizado con el programa WinTrack (el mismo con el que he diseñado mi futuro mundillo de RintiLand). Pensamos de todo, en hacer un conjunto de 3 módulos rectos alineados horizontalmente (como hacen muchas asociaciones para llevar a los encuentros de módulos), en 2 módulos grandes y otro en curva, en fin... de todo. Pero finalmente, decidimos hacer algo diferente a lo que se suele ver en los encuentros.
 
Como la normativa Euro-N es muy flexible, tan sólo exige que los cabeceros sean homologados (te los proporcionan ellos), pero luego el circuito interior es a voluntad, tan sólo cumpliendo ciertas normas (las vías principales deben ser perpendiculares en los 5 primeros cm desde la cabecera, separadas 30 mm, con un radio mínimo no muy cerrado, etc.), pues pensamos que podríamos hacer un circuito interior, cerrado, que se uniera a 2 vías principales que pasaran de un cabecero a otro. Es decir, 4 módulos puestos 2 a 2 y no alineados los 4 uno a continuación del otro. Como una foto vale más que 1000 palabras, aquí os dejo el diseño que nos quedó inicialmente:
 
 




 
Se trata de 4 módulos de 80 x 40 cm cada uno, ubicados como se ve en las fotos de arriba, de forma que la superficie total quedará de 160 x 80 cm (en realidad, serán 162 x 80 cm cuando añadamos los cabeceros de los módulos, que son de 1 cm de espesor cada uno).

El primer paso ya lo habíamos dado, tener un diseño que nos satisficiera a todos. Nos había costado (esta que veis debe ser la versión 4ª o 5ª de todos los diseños que fuimos cambiando o retocando, a base de cafés), pero ya lo teníamos. Sólo necesitábamos ponernos en marcha.
 
Por suerte, nuestro "master" del curso de modelismo (Alfonso Jaráiz), nos consiguió un contacto de otro alumno de sus cursos, gracias al cual podíamos disponer de un local para trabajar algunos fines de semana. ¡Ya teníamos lo más difícil!
 
Y empezamos a trabajar, pero eso ya os lo contaré en los próximos capítulos...
 
Un saludo a todos/as.
 

Conjunto modular Club-N: Empezando a trabajar con la carpintería (Capítulo 2)

$
0
0
¡Buenos días, buenas tardes, buenas noches!

Hoy os voy a hablar de nuestras primeras jornadas de trabajo para montar nuestro conjunto de módulos en escala N y es que, una vez hecho el diseño por ordenador, tocaba cortar maderas. Paco y Javi, mis compañeros de "aveNtura", estaban dispuestos a darlo todo, y también Alfonso se unió a nosotros para colaborar en todo lo que pudiera.
 
Lo primero de todo fue ubicarnos en el local, por suerte era bastante amplio y teníamos un buen par de mesas para poder trabajar, así que todo facilidades. Los días anteriores hicimos acopio de vías PECO (de código 55 que son más realistas al tener el raíl más bajo de lo habitual), las cabeceras de los módulos del Club-N (cortadas con láser para que sean todas iguales), y maderas varias.
 
 
El programa WinTrack permite imprimir el plano a escala 1:1 con el tipo de papel que se desee. Por desgracia, mi impresora sólo admite papel A4, así que me tocó imprimir 35 hojas (sí, 35) de plano que, pacientemente, estuve uniendo con celo la tarde anterior para poder tenerlo listo a tiempo. No tenía muy claro si nos iba a ser del todo útil tener el plano a escala real, pero ya que el programa me daba esa opción, pues me puse a ello. Fue mano de santo, como os contaré después...
 

Paco tenía muchas ganas de trabajar (le encanta cortar madera más que a un castor) así que ya nos trajo los cajones base de los módulos cortados y pegados. Sólo teníamos que atornillar los cabeceros y empezar a plantear el diseño sobre el conjunto.
 

 
Una vez colocados los cabeceros, colocamos todos los módulos en su posición para ponerles unos tornillos con mariposa, y que quedara el conjunto unido y fijo.



 
Aprovechamos los 2 cabeceros que nos restaban para ubicarlos en el centro de los 2 módulos traseros, de forma que se mantuvieran así las medidas del conjunto:
 
 
Con los 4 módulos en su sitio, tocaba poner el plano a escala 1:1 encima para ver cómo iban a ubicarse las vías. En principio, probamos a poner una vía flexible con chinchetas, pero... ¿cómo íbamos a saber luego dónde ubicar la vía exactamente?
 

Se nos ocurrió una idea ingeniosa... Marcar sobre la madera el recorrido de las vías con un puntero que hiciera agujeros en la misma, ¡menos mal que teníamos el plano a escala 1:1!



Aplicando la misma idea, empezamos a marcar las rampas, y a darle caña a la caladora, la especialidad de Paco :-)
 

 
Mientras, otros íbamos ubicando ajustando las primeras vías para ver cómo quedaban en el cabecero de módulo, ayudado por una galga metálica que nos dieron en el Club-N, y colocando con mucho cuidado las bases en las que apoyarán las vías en los extremos de los módulos...
 


 
También había que ir marcando el lecho donde irá ubicado el río, para dejarlo ya cortado y el hueco hecho:
 



 
Y, por supuesto, ya aprovechamos para ir poniendo las rampas de subida a la montaña, cortando tacos de madera, calibrando la inclinación para que la subida fuera progresiva y evitar saltos o subidas demasiado bruscas:
 


 
Para finalizar la jornada completita de trabajo, aún nos dio tiempo a rellenar de malla metálica el lecho del río, ponerle un poco de papel de cocina mojado con mezcla de agua y cola blanca, y dejarlo secar. Así como marcar con rotulador indeleble el recorrido que debe tener la vía aproximadamente (aprovechando las marcas que hicimos con el puntero anteriormente):
 
 
 
 
 
Y tras una dura sesión de trabajo, esto empezaba a tomar forma, ¿no creéis? Seguiré contándoos en próximos capítulos... :-)
 
Saludos.
 
 
 

Conjunto modular Club-N: Envejeciendo vías (Capítulo 3)

$
0
0
¡Buenos días, buenas tardes, buenas noches!

Aunque esto del envejecimiento de vías podría tener entrada aparte, ya que sirve para las vías de los módulos, como de las maquetas, o cualquier envejecimiento en general, lo voy a incluir como un capítulo más de nuestra evolución del conjunto modular para que no perdamos el hilo cronológico de cómo vamos haciendo las cosas en nuestros módulos.
 
Os voy a contar mi experiencia con el pintado de vías y es que, por mucho que leas en foros, veas vídeos, etc., hasta que no te pones a ello no sabes si eres capaz de hacerlo bien o no. Esta era mi primera vez pintando raíles con aerógrafo (y casi pintando cualquier cosa), y quedé bastante contento con el resultado:
 

Pero hasta llegar hasta ahí, tuve que hacer un proceso que os cuento a continuación...


La parte más laboriosa, tediosa, pesada o como lo queráis llamar, es el enmascarado de la vía, es decir, tapar bien lo que no queremos pintar para no estropear el resultado final. Como lo que queremos es pintar los raíles en tono óxido, para dejarlos como en la realidad, pues tuve que enmascarar el resto. En este proceso se pierde tiempo, pero merece la pena hacerlo bien para que luego no pintemos lo que no queramos y que nuestro trabajo se vaya al traste.
 
En primer lugar, puse una base en papel de un folleto o de periódico, para evitar manchar toda la mesa y la pared de pintura, lo cual me supondría una bronca segura de la "jefa de Estación", jejeje. Después, para enmascarar, aproveché un rollo de cinta japonesa de enmascarar de la marca Tamiya, de 6 mm, para ponerla entre los raíles de la vía (lo más centrada posible).
 
 
Aprovechando todo el espacio que me permitía la mesa, puse varias vías en paralelo. Como tenía cinta de carrocero, pues separé las vías justo para que el espacio entre raíles fuera del ancho de la cinta:
 
 
Quedando el resultado final del enmascarado justo así, de esta manera aprovechamos para pintar varias vías a la vez:
 
 
 
Ahora toca preparar el aerógrafo y la pintura que vamos a utilizar, que en nuestro caso será un color óxido de la gama "Model Air" de Vallejo. También echaremos algunas gotas de diluyente en la mezcla para evitar que la pintura se nos seque muy rápido y obstruya el aerógrafo.
 
 
Uso mi pequeño compresor de "estar por casa" y preparo también el recipiente para la limpieza posterior del aerógrafo. ¡Ya estamos listos para pintar! (1 hora después, más o menos...)
 
 
Ponemos la pintura en la copa:
 

Y después unas gotas de diluyente:


Encendemos el compresor y, ¡a pintar!




Limpiamos el compresor y vemos el resultado en los raíles... ¡no tiene mala pinta!
 
 

Ahora tenemos que pasar la lija en la parte superior de los raíles, para dejar libre el metal (como en las vías reales y, además, para asegurar el contacto con las ruedas de los trenes):




A continuación, tenemos que quitar la cinta de enmascarar y ver el resultado. Como podemos ver en la foto siguiente, los raíles se han pintado perfectamente e, incluso, las uniones con las traviesas (aunque haya caído algo de pintura en el borde de la traviesa, la disimularemos cuando hagamos el "envejecido" de la misma):


También podemos ir limando lo que sobra con un palillo y mucha paciencia, aunque no tendría que hacer mucha falta, con el envejecido de las traviesas que haremos después, ese óxido se disimulará e incluso quedará más realista al difuminarse en las juntas:


Para finalizar y rematar bien las vías, nos queda envejecer las traviesas. Para ello, he utilizado la técnica de "pincel seco" (empleo de un pincel con muy poca pintura que hemos difuminado previamente en un recipiente), con el color 118 de la marca Humbrol (un beige oscuro). El aspecto conseguido es muy satisfactorio, como vemos en las fotos siguientes:


 
 Comparando con la vía en estado original... hemos mejorado bastante, ¿no creéis?


 
Espero que os haya gustado el resultado; estas vías las utilizaremos en nuestro conjunto de módulos, así que, en el futuro veréis cómo quedan con el balasto incorporado y, con algún toquecillo más de pintura :-)

Saludos y ¡hasta la próxima!

Conjunto modular Club-N: Creando la base de la montaña (Capítulo 4)

$
0
0
¡Buenos días, buenas tardes, buenas noches!

Hoy sigo contándoos la evolución de nuestro conjunto de módulos de los que os hablé en los 3 capítulos anteriores. Volvimos a reunirnos un fin de semana para trabajar a tope, y la verdad es que avanzamos bastante, teníamos que empezar el "costillar" de la montaña, darle forma al río, ¡muchas cosas!
 
Por suerte, nuestro amigo Paco ya hizo los deberes en casa y preparó los laterales, con sus cajeados para acceder bajo la montaña en caso de problemas, así que ya teníamos por dónde empezar:
 

Unimos los 4 módulos con sus tornillos y empezamos a plantear la vía interior de la montaña, con las bases curvas de LokLiege:


 
También probamos la ubicación del recipiente con escayola que acabará siendo el lago, el cual nos dio algún que otro problemilla, pero al final le acabamos encontrando sitio:


Una vez planteadas unas cuantas ideas, empezamos a trabajar cada uno en una cosa, unos haciendo rampas para subir la montaña, y costillas para apoyar posteriormente la malla metálica:

 

Otros preparándose para pintar algunas vías más que no pude preparar en casa...

 
Y otros acondicionando los desvíos de PECO para comprobar cómo quedarían después en los módulos delanteros del conjunto:


A continuación os sigo contando lo que avanzamos aquél fin de semana...

Fijamos el lago (lo sé, ahora parece de todo menos un lago, pero ya veréis en el futuro cómo la cosa cambia):
 

 
Diseñamos mini-rampas para que el inicio de la subida sea lo más suave posible:


Colocamos las nuevas costillas para la montaña, aún huelen a serrín...

 
Empezamos a colocar la base de la vía, primero en bruto en el interior de la montaña (para no gastar la buena en un sitio oculto), y a continuación la base con perfil y peralte a unos centímetros del inicio o final de los túneles.
 
Importante: aunque ahora clavamos las bases para que no pierdan la forma que deseamos, también las pegamos, ya que los clavos los quitaremos una vez seque el pegamento (recomendación: los clavos transmiten el ruido de los trenes a la madera, por lo que no conviene ni clavar las vías, ni clavar las bases al bastidor).
 



 
Tras dejar secar un poco el pegamento en las bases y en las costillas (e irnos a comer, jejeje), tocaba empezar a poner las vías, a dar forma a la maravillosa vía PECO Código 55 y ubicarla bajo el túnel.
 
 


Con un poco de maña y cuidado, perforamos los orificios para clavar de forma provisional la vía en el interior del túnel, con un taladro a baja velocidad y aprovechando las marcas de la parte inferior de la vía PECO:
 
 
Clavamos provisionalmente la vía, sin pegarla aún, ya que  necesitaremos comprobar si los radios que hemos creado son correctos y, sobre todo, que ningún tren pueda chocar con alguna de las costillas de la montaña:
 
 
 
 
Para comprobar gálibos en el interior del túnel empleamos un par de flamantes 9000s de Hispatrén, de los vagones más largos de nuestra flota en escala N. Si éstos pasan, ¡todos lo harán!
 
Y pasaron sin problemas :-)
 
 
 
 
Después de esto, empezamos a poner parte de la base de vía en otro de los módulos. La verdad es que este material es excelente, muy manejable, fácil de cortar, elástico, se puede adaptar al radio que queramos (dentro de unos límites) y, además, ¡deja las vías curvas con peralte!. Juzgad vosotros mismos:
 
 
 
 
A continuación, seguimos con el proceso de colocar la malla metálica en la montaña, sobre la que asentará el perfil rocoso. Nos dimos cuenta de que aún faltaba algo de agarre, y terminamos algunas piezas de madera y de porexpán para completar la base sobre la que colocar la malla después:
 
 
 

Ahora que ya parece que está todo listo, procedemos a colocar la malla, por piezas cortadas sobre la marcha. Aunque la malla empleada es de aluminio y no "pincha" mucho, es conveniente manipularla con guantes, por el bien de nuestros dedos:
 



 
Y hacemos lo mismo en el otro módulo que tiene parte de montaña, uno de los módulos frontales que tendrán las 2 vías principales de paso. Es decir, calculamos la forma de las costillas de madera, encolamos, etc., dejándolo listo para poner la malla en nuestra próxima reunión, porque el fin de semana no daba para más...
 


Esto es todo por ahora, mucho trabajo realizado pero hemos avanzado un montón, por lo que acabamos muy contentos ¡esto va tomando forma!

Hasta la próxima, un saludo para todos/as.
 

Conjunto modular Club-N: Añadiendo escayola a la montaña (Capítulo 5)

$
0
0
¡Buenos días, buenas tardes, buenas noches!

Vuelvo a escribir tras mucho tiempo sin hacerlo, lo siento, pero la vida últimamente no me da para más... Así que hoy os voy a contar el 5º capítulo de nuestra aventura con el conjunto de módulos que estamos creando desde hace un tiempo.
 
Esta reunión la tuvimos ya hace unos meses, pero por contar las cosas en su orden cronológico os la pongo ahora, aunque sea con retraso. Ese fin de semana avanzamos muchísimo, al menos el trabajo dio sus frutos y no tuvimos contratiempos importantes. Seguimos trabajando la montaña, añadiendo papel de cocina empapado en agua con cola blanca y, posteriormente, la escayola a la que tratamos antes de secar para darle apariencia rocosa.

Continuamos donde nos quedamos en la última reunión, añadiendo la tela metálica a la parte de la montaña del módulo delantero, que se nos quedó pendiente:


 
Una vez preparados ambos lados de la montaña, tenemos que empezar a pegar papel de cocina con la mezcla de agua y cola blanca. Para no tener problemas, y como los módulos tendrán que estar unidos cuando pongamos la escayola (con el fin de que ambos lados de la montaña coincidan lo más aproximadamente posible), pusimos papel de aluminio en una plancha fina de madera que colocamos entre ambos módulos, evitando así que la cola se pegue entre ellos:


 
Después, sólo teníamos que empezar a colocar la base de papel de cocina empapada en agua con cola blanca. Con paciencia, se fue cubriendo toda la zona montañosa:
 
 
 
 
 
A partir de aquí, nos toca preparar la escayola y extenderla rápidamente antes de que empiece a fraguar y sea imposible manejarla:
 
 

Y el resultado de poner la escayola, antes de tratarla, es el siguiente:




Antes de que la escayola fraguara del todo, necesitamos darle forma a la roca para evitar que tenga ese aspecto tan liso y poco real. Para ello, nos apoyamos en una espátula, destornillador, punzón o lo que nos pueda servir para raspar la escayola y darle la forma deseada. Parece que no nos quedó nada mal:
 

 


 
También aprovechamos para poner escayola en la base del río, sobre la que se asentará el lecho del mismo en el futuro:
 
 
Y esto fue todo por hoy, en la siguiente sesión nos encargamos de empezar a pintar la base de la montaña en colores rocosos, y a poner un poco de hierba, montar algunas vías... pero todo eso os lo contaré en el Capítulo 6.
 
¡Hasta pronto!

Conjunto modular Club-N: Probando a colocar vías (Capítulo 6)

$
0
0
¡Buenos días, buenas tardes, buenas noches!

Aprovechando que tenía en casa 2 de los 4 módulos de nuestro conjunto, me puse a hacer pruebas con las vías PECO que esperaban ansiosas en su caja, para ver cómo quedaban. Si algo me gustaba de nuestro diseño era que las vías principales no eran 2 rectas infinitas, sino que quedaron con una curvatura bastante suave pero que nos ayuda a ganar espacio y queda mucho más bonita.
 
Pero antes de poner vías, os invito a contemplar lo bien que nos ha quedado la escayola de la montaña, ¿a que parecen rocas de verdad? (sin pintar, obviamente):
 
 


 

Las vías ya las habíamos marcado sobre la vía, por lo que colocarlas no fue muy difícil. La vía flexible de PECO se curva con facilidad, pero luego es muy complicado "enderezarla" y que se no se nos descoloquen los raíles, pero una vez colocada, da gusto verla:
 

Aprovechando la herramienta de N-Detail para colocar vías paralelas, el resultado es insuperable, por lo que aprovecho para pegar ya las bases de las vías de LokLiege:





Ya puestos, aprovecho a probar cómo quedarían los desvíos curvos que unirán la vía principal con el circuito secundario que pasará por el túnel de la montaña, y la verdad es que tiene muy buena pinta:







Un detalle del extremo Este del módulo, tal y como quedarían las vías una vez puestas:


Después, me puse a hacer pruebas con el otro módulo (el que sigue a continuación hacia el lado Oeste del conjunto modular). En este módulo tendremos un desvío, nada más entrar por la vía principal interior, hacia las vías secundarias, y tenía que comprobar cómo quedaba la vía curva cerrada, que procede de la zona montañosa, en la intersección con este desvío. Aquí los resultados:
 



Fui añadiendo base de vía así como otra vía flexible para ver cómo quedaba el conjunto, siendo el resultado espectacular:




 
Como veis, el día fue productivo, ahora ya tengo una idea más realista de cómo va a quedar todo, y poco a poco lo iremos plasmando en nuestros módulos :-)
 
¡Hasta la próxima!

Encuentro modular internacional en Stuttgart 2013

$
0
0
¡Buenos días, buenas tardes, buenas noches!

Los próximos días del 21 al 24 de noviembre se va a celebrar en Stuttgart (Alemania) el tradicional encuentro de aficionados a los módulos en escala N en Europa.
 
 
Este encuentro, organizado por I-N-G-A.net (International N-Gauge Asociation network), reúne a aficionados de España, Francia, Italia, Alemania, Reino Unido, Finlandia, Suiza, etc. que llevan sus módulos para formar una espectacular maqueta modular y pasar unos días entre aficionados de media Europa. Pero aparte, hay tenderetes de fabricantes, tiendas de modelismo y mucho más, un paraíso para los eNeros como yo... ¡ojalá podamos ir un año de estos con nuestro conjunto de módulos!
 
Aquí tenéis el plano de distribución de los módulos para este año que, como podéis observar, es espectacular:
 

Otros años ponen una webcam en el pabellón que imagino que este año la pondrán también. En cuanto tenga el enlace lo adjunto para que veáis "casi en directo" escenas del encuentro.

Links de interés:

http://www.n-club-international.de/

http://www.messe-stuttgart.de/modell/

¡Hasta pronto!

Conjunto modular Club-N: Dando color y vida a la montaña (Capítulo 7)

$
0
0
¡Buenos días, buenas tardes, buenas noches!

Tras unos cuantos días sin juntarnos, la "pandilla modular" se reunió en otro fin de semana que acabó siendo de lo más productivo. Nuestra montaña totalmente blanca de escayola se convirtió, unas horas después, en un terreno rocoso con un poquito de hierba, quedando con un aspecto que, poco a poco, se va pareciendo a lo que buscamos. Pero, como siempre, os voy describiendo todo lo que hicimos a continuación.
 
Aunque ya os enseñé cómo quedó la montaña en los 2 módulos delanteros (los que me llevo a mi casa habitualmente), el grueso de la montaña está en uno de los módulos traseros, y este es el aspecto que tenía, una vez seca y tratada la escayola, ¿no pinta mal, verdad?:
 

 
A partir de ahora, nos toca repasar los bordes de los módulos para asegurarnos de que las uniones entre ellos van a coincidir de la mejor manera posible:
 
 
También pulir algunos tacos de madera para poder hacer una caída de montaña "creíble", como una trinchera. Añadimos cinta adhesiva con forma de rejilla, con la finalidad de conseguir que la escayola agarre mejor en esa pared y, además, pusimos algo de tela metálica en el otro lateral para hacer más tendida la caída del terreno hacia el final del módulo:

 

 
A partir de aquí, pusimos una capa de escayola nueva en estas zonas que lo requerían, así como en algún trozo de la montaña que se nos quedó débil, como refuerzo. Esta escayola era un poco más oscura, por lo que la nueva capa se distingue perfectamente de la original:

 
 

Una vez puestos los 2 módulos montañosos frente a frente, comprobamos cómo nos está quedando la intersección entre ambos. Aunque se nota un pequeño hueco (inevitable, por otra parte), estamos muy satisfechos con el resultado, ya que los perfiles de la montaña coincidieron casi a la perfección. Y el hueco ya lo taparemos con hierba, arbustos, árboles...
 
 
 
Ahora os cuento el proceso que utilizamos en la fase de pintar la roca, si pincháis a continuación:

En resumen, el proceso que seguimos fue la creación de varias mezclas de pintura en vasos de plástico, con las diversas tonalidades que queremos que tenga nuestra roca. Esta pintura se mezcla con agua y pequeñas gotas de cola blanca para que se adhiera mejor a la roca. Con un pincel grande, mojamos en los vasos de pintura y vamos pintando la roca con movimientos rápidos, extendiendo la mezcla por la zona rocosa (mezclando pinturas sobre la marcha).
 
Las pinturas y colores que utilizamos fueron las siguientes:
 

Creamos las mezclas para cada una de las pinturas en vasos diferentes (añadimos uno de color negro para darle algún toque a la roca en los puntos donde necesitáramos resaltar más sus aristas):



Una vez creados los vasos, junto con un cuenco con agua para ir limpiando el pincel en cada brochazo, empezamos a pintar en la roca. Este método de pintar la roca es muy rápido y muy eficaz, comprobadlo vosotros mismos en las siguientes fotos:
 




 
El artista Pablo avanzando con el pintado de la montaña, ¡ya va cogiendo forma!:
 


 
Y en la otra parte de la montaña hacemos lo mismo, una vez bien seca la escayola, la pintamos con el mismo proceso...
 


El conjunto ya pintado y con luz natural queda impecable, ¿no creéis? ¡Ya parece un macizo rocoso en toda regla!

 
 
Si queréis ver el proceso en vídeo, aquí os adjunto uno. Como podéis comprobar, este método de pintar la roca es de lo más eficaz, rápido y barato:
 
 
El resto del terreno también fue cogiendo color y aspecto rocoso:
 

 
Con masilla de modelar fuimos completando laderas y el resto de la orografía de nuestros módulos:



 
Y al lecho del río, que nos había quedado demasiado profunda, le dimos también algo de altura y rugosidad, aunque ya lo iremos completando con piedras pequeñas, arena, etc.:
 

 
Finalmente, tras probar a poner algunas cuantas vías bajo la montaña, acabamos la dura pero muy productiva jornada de trabajo componiendo todo el conjunto, ¡cuánto hemos avanzado!
 


 
Esta entrada ha sido más larga de lo habitual, pero es que trabajamos mucho aquél día. Pronto os contaré más avances que hemos hecho en nuestro conjunto modular así que, ¡atentos al canal RintiLand!
 
¡Hasta pronto, amiguetes!


Coches 9000 Renfe Operadora: ¡Ya están aquí!

$
0
0
¡Buenos días, buenas tardes, buenas noches!

Hoy os hago una entrada breve porque estoy deseando enseñaros a los últimos recién llegados a casa, ¡los coches 9000 Renfe Operadora! cómo no, de Hispatrén. Desde aquí quiero agradecer al amigo Jaime Cobo la atención y amabilidad que, como siempre, ha tenido conmigo, y también que haya hecho posible que, más tarde o más temprano, los eNeros podamos disfrutar de composiciones tan "renferas" como estas.
 
Aunque ampliaré en el futuro esta entrada con más fotos, vídeos del rodaje, etc., no me podía resistir a hacer unas cuantas fotos rápidas con el móvil y compartirlas con vosotros, así que... ¡allá van!:
 









 
Ahora me toca ponerles enganches Profi, abrirlos para ver los interiores (que están detalladísimos) y, por supuesto, rodarlos con mi 252 Renfe Operadora, por ejemplo :-)
 
¡Hasta pronto!

AVE 102 de StarTrain: ¡El "Pato" ya está aquí!

$
0
0
¡Buenos días, buenas tardes, buenas noches!

Lo primero de todo es deciros ¡Feliz Navidad! y, también, feliz salida y entrada de Año Nuevo, por si acaso no escribo antes de que acabe el año...

Ha llegado una de las novedades más esperadas en el mundillo de los aficionados españoles (y otros no españoles) a la escala N: el ansiado AVE 102 ya ha salido a la venta.

Este modelo, que recorre las vías de Alta Velocidad españolas desde el año 2004, fue fabricado por Talgo para completar la gama de trenes AVE que comenzó con la serie 100 y que, poco después, siguió con los serie 103 "Velaro" fabricados por Siemens:


Y, por fin, tras unos cuantos años anunciándolo, cancelándose y relanzándose el proyecto una y otra vez, ya lo tenemos. La marca StarTrain ha lanzado al mercado el AVE 102 en escala N, y no me he podido resistir a tenerlo entre mis manos como regalo navideño:















Os adjunto un vídeo que he subido a YouTube con el primer rodaje del tren sobre vías KATO. Como veis, no va nada mal al menos cuando la locomotora va tirando del tren (cuando va empujando tampoco, aunque le cuesta un poco más arrancar, como es normal al ser una composición de 14 coches):


Lo que menos me gusta son las horrendas luces amarillas (y no blancas tipo "xénon") que debería llevar en los testeros, pero bueno, ya intentaré cambiar los LEDs en el futuro, si es posible.

Tras el salto, os muestro un poco cómo es la locomotora por dentro y probaré a instalarle un decoder.

Para abrir tanto la cabeza motriz como la de cola, primero hay que quitar un pequeño tornillo que tiene justo bajo el morro (¡cuidado con no perderlo!), y después la carcasa se abre justo por debajo de la línea azul, no es nada complicado ni hay que hacer demasiada fuerza:



El aspecto interior es este, hay espacio de sobra para el decodificador y el motor está bien cubierto por una placa de conexiones. Las soldaduras no son las mejores que he visto pero, comparadas con las de otros trenes recientemente aparecidos no están mal, y los cables están ordenados y no estorban.


En la parte delantera se alojan los focos y el cableado de los mismos. Está todo tapado con adhesivo aislante, que después quitaré para ver lo que nos esconde:


El motor está bajo la pequeña placa de conexiones, bien cubierto y protegido:


Y aquí sería donde tendríamos que pinchar el decodificador, actualmente con su "dummy" para que el tren pueda funcionar en analógico sin problemas:


El techo nos depara una sorpresa más, el foco superior está alojado en un circuito separado con 2 tomas de contacto que se unen al circuito impreso mediante 2 plaquitas de cobre. Es de suponer que el LED y la óptica para el foco se esconden ahí, habrá que quitar los tornillos...


Efectivamente, el LED debe ir ahí dentro, pero está tapado por un cajetín que parece estar pegado y no consigo despegar :( Como ahora no quiero ponerme a cambiar los LEDs, lo dejaré de momento como está:


Los otros LEDs también son muy tímidos y no están tan a la vista como yo esperaba. El adhesivo que los cubre no hace más que sujetar las ópticas de los focos frontales, pero los LEDs vuelven a estar cubiertos por otro cajetín del que salen los cables por detrás:


Por ahora, me he limitado a poner el decoder (un ZIMO MX622N), en la cabeza tractora. Para la de cola habrá que poner otro, preferiblemente de funciones ya que no necesitaremos los cables del motor, pero ahora no tengo, así que lo pondré más adelante:



Bueno, espero que os haya gustado este mini-reportaje del nuevo AVE 102 de StarTrain. Ya os iré poniendo más fotos y vídeos.

¡Feliz salida y entrada de Año Nuevo!

Coches ARCO de FerroModel, ¡bienvenidos a casa!

$
0
0
¡Buenos días, buenas tardes, buenas noches!

Hoy mismo acaban de salir al mercado los esperadísimos coches "ARCO" de Renfe, versión "Grandes Líneas", que nos ha fabricado una nueva marca española: FERROMODEL.

Desde aquí felicitar a sus creadores, en primer lugar por lanzarse a fundar una nueva empresa de modelismo ferroviario (con la que está cayendo...) y, además, por hacerlo con un primer modelo en nuestra escala N. Así que, ¡Felicidades y muchas gracias! Por cierto, el primer día y dicen que ya están agotados en fábrica, por lo que parece que están siendo un éxito total de ventas y esperemos que sirva para animaros a fabricar nuevas versiones y otros modelos (en escala N, ¿verdad? jejeje).

Rintintín ya lo tiene entre manos, así que vamos a echarle un vistazo a estos preciosos coches de viajeros:


El embalaje es excelente, de lo mejorcito que ha pasado por mis manos, con unas bases hechas de goma que hacen que los coches se adapten a la perfección, dándonos la tranquilidad de que no les va a pasar nada cuando están almacenados.

El aspecto exterior es impecable, excelente tampografía y acabado, los 3 coches juntos forman un conjunto precioso, al que sólo le falta ponerle una locomotora con los colores a juego:



Los testeros y el techo están también perfectamente reproducidos:




Pero... para mí tienen un fallo importante, la cinemática del enganche no está bien hecha o, mejor dicho, no está hecha como debería. Yo, que pongo enganches "Profi" de Fleischmann a todo mi material móvil porque me parece que ofrece unas mejoras y estabilidad en las composiciones que no da el enganche de "serie", no voy a poder utilizarlos con estos coches :(

La razón es que los enganches son más largos de lo normal (negro, enganche NEM normal / gris, enganche más largo, que emplean estos coches):


Por este motivo, al poner los enganches Profi, que son más cortos, los coches ni enganchan entre sí en vía recta. He conseguido engancharlos "a mano" con los coches en el aire y luego los he puesto en la vía (lástima, con lo bien que quedarían así de unidos como en la realidad):


Comparado con la separación que tienen con el enganche NEM estándar, pues no hay color:



Pero, como era de esperar viendo la cinemática que traen montada, al unirlos así no admiten giro en las curvas, así que mi gozo en un pozo :( Como vemos, el enganche da en el chasis, por lo que quitar las mangueras no ayudará de nada (es lo que dice el fabricante que hagamos si queremos que el enganche NEM tenga "juego vertical"):


En definitiva, una pena que un modelo tan bonito y bien ejecutado tenga este fallo tan importante para mí. Pero bueno, no me quedará más remedio que utilizarlos siempre juntos y con la misma locomotora, ya que no los podré mezclar con el resto de material móvil...

¡Hasta pronto!

Conjunto modular Club-N: Crece la vegetación, colocamos vías... (Capítulo 8)

$
0
0
¡Buenos días, buenas tardes, buenas noches!
 
Seguimos avanzando con el proceso de crear nuestro conjunto modular Euro-N, ya tocaba ir poniendo algo de vegetación o, mejor dicho, las primeras "zonas verdes" en la montaña.
 
Para ello, empleamos un dispensador electrostático casero, que tiene la finalidad de que los pelos de hierba queden fijados verticalmente sobre una capa de cola blanca diluida en agua. Aunque parece un poco rudimentario, el caso es que funciona, y la hierba quedó bastante bien...
 
 
 
 

En otros puntos de la maqueta, fuimos esparciendo la hierba (esta vez en forma de polvo, mezclados varios colores previamente) en los lugares adecuados:

 
 

Pero, aparte de dar color verde, también pusimos una buena parte de las vías, no sin soldarles previamente sus correspondientes cables rojo-negro para dar corriente a las mismas posteriormente. Para ello, he preferido hacer las soldaduras por debajo del raíl para que, una vez colocadas las vías, no se vean ya que las tapará el balasto:
 

 
Colocamos las vías del módulo trasero bajo la montaña, que son más complicadas de ubicar, con el pegamento especial elástico de LokLiege:
 

 
Cortamos con la DREMEL el borde de la vía que sobresale del módulo, dejándola lista en ese punto y limando los restos de metal sobrantes:
 

 
 
Colocamos un 9000 de Hispatrén en nuestra vía recién instalada para comprobar que está bien instalada y que pasa correctamente por los túneles, ¡ha quedado perfecta!:

 

Seguimos colocando la base de la vía a continuación de los túneles, es una zona muy complicada por el "zig-zag" que debe hacer la vía del nivel inferior, aparte de los 2 puentes sobre el río, pero al final lo solventamos correctamente:
 



Y, una vez fijado el lecho de vía, colocamos la vía flexible en el nivel inferior. Como vemos, queda una curva preciosa que nos permitirá que los trenes se crucen entre los 2 niveles:




Las zonas más complicadas son las de los puentes, las vías ahí están en curva y, al cortarlas, tienden a ponerse rectas al ser flexibles. Tendremos que forzarlas con chinchetas pero quedarán bien:



Esto es todo por hoy, pronto os contaré más avances en nuestro conjunto de módulos. ¡Esto marcha!

¡Hasta pronto!

Conjunto modular Club-N: Superando dificultades al colocar la vía... (Capítulo 9)

$
0
0
¡Buenos días, buenas tardes, buenas noches!

Aunque aquí todo se pinta de color de rosa, la realidad es bien distinta, a la hora de montar las vías, de hacer la montaña, de crear el paisaje, nos han ido surgiendo unas cuantas dificultades... pero ahí está lo divertido de montar los módulos, que nos sirve para que, en el futuro, aprendamos de los errores que ahora cometemos y, además, nos hace trabajar mejor en equipo para que a todos se nos ocurra la mejor manera de solventar los problemas que se nos ponen por delante.

Hoy os voy a hablar de la última reunión que tuvimos el pasado verano, en el chalet de Javi, uno de los amiguetes que formamos la "asociación virtual" (espero que pronto seamos una real), donde pasamos mucho calor, nos zampamos una riquísima paella y trabajar, no trabajamos mucho... bueno, un poquito sí, jejeje. El garaje nos sirvió para juntarnos con los 4 módulos y ponernos "manos a la obra" nuevamente:



A continuación os cuento lo que hicimos ese día, tras el salto.


Proseguimos rematando zonas... por ejemplo, el puente nos está dando muchos quebraderos de cabeza. Nos hemos planteado poner unos pilares de la marca KATO, que dan el pego, y completar el final del mismo con un poco de pasta de modelar, a la que daremos forma posteriormente:






También hemos limado el pilar de madera para evitar dejarlo con aristas tan rectas. Posteriormente tenemos pensado cubrirlo con placa de muro de piedra, para que parezca lo más realista posible:



Por otro lado, el puente inferior bajo que va sobre el río también tiene su "miga". Cortamos un puente de la marca FALLER que, aunque es recto, hemos podido adaptar para la vía curva de radio amplio que va a pasar por ese punto del trazado. Pero teníamos que adaptar la parte del lecho del río que pasa por allí y, como esa parte se hizo con malla metálica, tuvimos que cortar con mucho cuidado con la Dremel, y rellenar con algo de pasta de modelar para que asentara correctamente:



El puente superior no presenta, a priori, tantas dificultades como el de abajo, aunque también es un puente en curva y no es nada fácil gestionar los cortes en la vía flexible. Rellenamos con masilla la junta de madera:


Y colocamos la vía que falta, el resultado final es bastante bueno, quedando una curva amplia muy bonita:




Ahora nos propusimos poner una de las complicadas curvas del lateral Oeste del conjunto. Tanto la curva de bajada de la montaña como la que está en llano son muy cerradas y, además, requieren de hacer un corte entre módulos, lo cual nos va a generar un montón de problemas. El primero, unir dos vías flexibles entre sí con ese radio de curvatura.

Tras varias pruebas, con raíles que se desplazaban por las traviesas a su antojo, haciendo cortes que no nos servían de mucho, etc., al final nos decidimos por soldar los raíles con las vías ya curvadas:





Finalmente, pudimos colocar la vía y pegarla a su base con la cola elástica, y la dejamos clavada con chinchetas para que no se moviera durante el encolado:





Y para terminar la jornada, hicimos unas pruebas de cómo quedaría el balasto (sin pegarlo), empleando nuestro flamante nuevo dispensador, a ver qué tal funciona el invento:




Parece que no queda mal, aunque todavía nos queda para balastear las vías... De momento, lo dejamos así, esto va teniendo mejor pinta :-)



¡Hasta pronto!

Construir mis propias vías, ¿por qué no?

$
0
0
¡Buenos días, buenas tardes, buenas noches!

Hoy voy a dejar a un lado los avances en nuestro conjunto de módulos para hablaros de otro descubrimiento que hice en este maravilloso mundillo del Modelismo Ferroviario: las vías.

Y diréis, ¿las vías son un descubrimiento? Esta claro que las vías en sí, no lo son o, al menos, no son ninguna novedad o descubrimiento... pero, si nos ponemos a pensar, ¿cuántas marcas conocéis que hagan vías en nuestra escala N? seguro que os sobran dedos de la mano. Al final, excepto PECO, casi todas las marcas hacen vías con radios prefijados, un modelo de vía flexible, uno o dos tipos de desvíos y, con eso tenemos que diseñarnos la maqueta de nuestros sueños. En definitiva, nos tenemos nosotros que adaptar a las vías y no las vías a nosotros.

Pero, ¿qué pasa si necesito unos desvíos que no existen? O, más sencillo aún, si necesito hacer unas vías con radio extremadamente pequeño, ¿cómo las hago? las vías flexibles dan para lo que dan...

Tendremos que plantearnos hacer nuestras propias vías...

Y justo eso es lo que me pasó a mí cuando, al diseñar la vía del tranvía que tendría (o, mejor dicho, tendrá RintiLand). Mis tranvías Portram de KATO permiten giros en radios de ¡90 mm! así que, para no apurar demasiado, en el diseño de la ciudad puse curvas de 95-100 mm. Sin embargo, las marcas que he encontrado que hacen vías con curvas cortas para tranvías (KATO, Tomix), pues no me convencen: sólo tienen curvas de 90º, con la acera ya hecha, o con balasto poco realista... en fin, no me daban el realismo ni la versatilidad que buscaba.

Hasta que descubrí el mundo de Fine Scale o, dicho de otro modo, construirnos nuestras vías. Y buscando, buscando, encontré esta web (Fast Tracks) donde tienen todo lo que necesito.

¡Te puedes hacer hasta tus propios desvíos! Afortunadamente, mi entusiasmo no ha llegado a tanto (todavía), pero sí que les hice un pedido para lo que necesitaba: comprobar si era capaz de montar mis vías para el tranvía y, por qué no, para algún pequeño diorama con vías de perfil bajo que queden mucho más bonitas y realistas... ¡todo se andará!


Pedí unos cuantos raíles, traviesas de madera sin pintar, traviesas de cobre para poder soldar los raíles, varios perfiles para curvar las vías al radio que queremos (me serán imprescindibles para el futuro cuando monte las vías de RintiLand, y salen más baratos que los de PECO) y, finalmente, el curvador de raíles (Rail Roller), una herramienta imprescindible para trabajar con los raíles (no sé cómo podríamos curvarlos a mano para que quedaran con el radio perfecto):


Consiste en 3 rodillos metálicos, con algo de engrase, de los cuales 2 son fijos y el inferior lo podemos mover para ajustar al radio deseado, aunque lo tendremos que hacer a ojo hasta llegar a la curvatura que buscamos:



Basta con meter el raíl entre los 2 rodillos fijos superiores y el rodillo móvil inferior y moverlo un par de veces adelante y atrás hasta que la curva se consigue. Si necesitamos un radio menos, pues subimos el rodillo inferior y volvemos a mover el raíl. Este vídeo explica cómo hacerlo:


Y mi primer raíl curvándose :-)


Me hice una plantilla provisional con el radio de 95 mm que buscaba para mis "futuras" vías del tranvía, y probé con 2 raíles a ver si daba resultado o no. El resultado es... perfecto:


Para poder unir los raíles tienen unas traviesas especiales de cobre, a las que habrá que soldar los mismos. Se tienen que colocar con cierta separación y, en el resto del espacio se emplearán traviesas de madera (aunque en mi caso no harían falta, ya que las vías del tranvía estarán embutidas en la carretera):



Para asegurar el espaciado exacto de 9 mm entre raíles, utilizo los separadores de N-detail:


Y la prueba ha sido más que satisfactoria, comprobamos con un tranvía el resultado:




Bueno, ¡me encanta el resultado! Seguiré probando en el futuro con este tipo de vías y, quizás, a hacerme algún diorama con vías de estas, ¡seguro que queda muy bonito! Os iré contando por aquí, como siempre.

¡Hasta pronto!

Conjunto modular Club-N: Lentos, pero seguros... (Capítulo 10)

$
0
0
¡Buenos días, buenas tardes, buenas noches!

Desde el verano, pasó todo un trimestre sin que nos pudiéramos reunir para seguir avanzando con nuestros módulos. La principal razón es que no teníamos un sitio estable para poder trabajar con ellos de forma "regular", y tener que montarlos y desmontarlos cada día que quedábamos nos daba mucha pereza, la verdad, ya que perdíamos mucho tiempo.

Afortunadamente, nuestro amigo Pablo (sí, ya eres todo un miembro de pleno derecho de nuestra "asociación") nos dio una solución: llevar los 4 módulos a su pequeño trastero y dejarlos montados allí de manera permanente. De esta manera, él podría bajar en sus ratos libres a avanzar con la decoración, y nosotros seguiríamos con las vías, la parte eléctrica y demás.

El primer día que quedamos no avanzamos mucho, un poquito aquí, otro poquito allá... fue una primera toma de contacto de nuestro nuevo lugar de trabajo y, la verdad, aunque el espacio es pequeño, tener los 4 módulos montados juntos nos ayuda mucho a avanzar, coger ideas, etc.


Así que, fuimos haciendo un poco de todo. Por un lado, nuestro "paisajista"Pablo estuvo preparando unas cuantas rocas, hechas con diferentes métodos, para ver cuales podíamos aprovechar para nuestro paisaje:


También fuimos pegando las vías principales, para intentar dejar los desvíos en su sitio, que es lo más complicado. Aprovechando que, en su día, hice el trabajo "sucio" colocando las bases en el lugar que debían ir las vías, pues ahora debía ser todo mucho más sencillo.

Los 2 desvíos los colocamos sin pegar, de momento. Es muy importante ser muy precisos en este punto, porque hay que colocar las bobinas por debajo y no nos podemos permitir una desviación de milímetros, ya que la aguja no funcionaría adecuadamente.



Tras hacer los pequeños huecos para el movimiento de la varilla que acciona el desvío, colocamos los motores a mano para definir su ubicación, antes de marcar los tornillos. Nos costó un par de veces ajustar bien los tornillos, porque la varilla luego no hacía el movimiento de las agujas como debiera, pero finalmente lo conseguimos.



Una vez colocados los motores, comprobamos que la varilla pasa por donde debería, por lo que el desvío se deberá accionar correctamente cuando lo electrifiquemos:



Una vez colocados los 2 desvíos, procedemos a pegar parte de la vía flexible, e ir "avanzando metros" de las vías principales. Para ello, empleamos el pegamento elástico de LokLiege:




Dejamos parte de las vías principales ya en su sitio y pegándose, pusimos algunos clavos, y nos ayudamos de chinchetas para que quedaran fijas en la posición que queremos:



Aparte de lo comentado, también pintamos la base del río con una base clara, sobre la que ya iremos oscureciendo más adelante, y pegamos el puente, colocando su parte de vía:





Pues esto ha sido todo por hoy, tal y como reza el título del capítulo... ¡lentos pero seguros!

¡Hasta la próxima!
Viewing all 55 articles
Browse latest View live