Quantcast
Channel: RintiLand
Viewing all 55 articles
Browse latest View live

Pruebas con el tranvía de KATO

$
0
0
¡Hola de nuevo!

Tras un par de semanas de merecidas y maravillosas vacaciones (o eso creo, que eran merecidas, jeje), ya estoy de vuelta de nuevo. Espero que no me echárais mucho de menos...

Bueno, uno de los puntos críticos de mi primer diseño de RintiLand era el recorrido del tranvía por la ciudad. Aunque me planteé hacer un recorrido de "punto a punto" (es decir,  que no fuera un óvalo cerrado sino una vía con principio y fin, para evitar problemas de diseño con curvas cerradas, etc.), en realidad lo que más me atraía era hacer un recorrido circular, de forma que pudiera dejar los tranvías circulando a su antojo en algún momento, sin tener que estar pendiente de que chocaran al llegar al final de la vía...


Por suerte, los tranvías de KATO me lo pusieron fácil: en las instrucciones indican que pueden girar hasta un radio mínimo de ¡90 mm! gracias a su fuelle intermedio (los trenes normales circulan como poco a radio R1=190 mm o, a veces, ni eso). Conclusión: ya me puedo plantear hacer un circuito cerrado para el tranvía con radios "ultracortos".

Pero necesitaba probarlo, así que compré una vía flexible de Roco e hice algunas pruebas "a mano", modificando radios, haciendo "eses" y, vaya, el chiquitín de KATO pasa por todos sitios bastante sobrado: ya puedo modificar el circuito por la ciudad :-)

Por si no los conocéis, los tranvías modernos de KATO (CENTRAM) son una delicia: tienen luces delanteras (blancas) y traseras (rojas) y también ¡luz interior! Además, el interior está realizado con sumo detalle, de forma que el motor está escondido (debe ser minúsculo porque ni se nota, aunque para mover este tranvía tampoco se necesita un motor muy potente, con el que lleva va sobrado). Y los detalles exteriores como pantógrafo, fuelle, tampografía, etc. son perfectos.

Os pongo unas cuantas fotos para que os deleitéis, algunas hechas esta misma mañana:



Aquí vemos el tranvía detenido:


Y aquí un par de fotos en circulación, con las luces frontales e interiores (no se ven muy bien ya que las tuve que hacer con el tranvía en movimiento, pero bueno):



Pues esto es todo, cualquier consulta que tengáis sobre estos nuevos tranvías de KATO, no dudéis en preguntarme o en hacerme comentarios en el post.

¡Saludos y hasta la próxima!

Un poco de relax en Miniatur Wunderland

$
0
0
Hoy os dejo unos cuantos vídeos de, en mi opinión, la mejor maqueta de trenes del mundo: Miniatur Wunderland (situada en Hamburgo - Alemania). ¡Cuidado con las babas!

Vídeo oficial (en inglés):



Otro vídeo con detallitos varios de Miniatur Wunderland (esta vez en alemán, pero las imágenes merecen la pena):



Otros 2 vídeos interesantes del novísimo módulo del aeropuerto (alucinante la tecnología que usa esta gente, ¿verdad?):





Espero que os hayan gustado y... quién sabe, quizás pronto haya vídeos parecidos de RintiLand (salvando las distancias, claro, ;-)

¡Buen domingo y hasta pronto!

Modelos en tiempos de crisis: 251 KATO Renfe operadora

$
0
0
¡Hola de nuevo!

Tras mucho tiempo sin escribir en mi blog, vuelvo a la carga (aunque no he estado parado, ¿eh? pero estos días con tanto calor no hay quien se ponga a trastear con los trenes). Hoy cambio un poco el chip para hablaros un poco de la crisis que a todos nos afecta, y que en nuestro mundillo de aficionados al modelismo ferroviario no iba a ser menos...

Y es que en los últimos años los modelos nuevos de trenes españoles cada vez son más escasos, sólo nos hacen los habituales "renfritos" (así llamados por los aficionados), es decir, cogen modelos de otros países y los repintan con los colores de nuestros trenes. O sea, que la mayoría de las veces se parecen lo mismo que un huevo a una castaña.

Por eso, cada vez son más las iniciativas de aficionados que se montan sus propios modelos (los más "manitas", que no es mi caso) o que repintan algunos existentes. Este segundo caso es el que os quería comentar ahora, una iniciativa de un vendedor (y aficionado) que ha decidido que un amigo artesano le repinte varias locomotoras en una decoración nueva. Una opción para vender material en stock y que parece que está teniendo una muy buena aceptación.

El modelo en concreto es una 251 que la marca KATO había realizado en colores azul-amarillo y también amarillo-gris (coloquialmente conocidas como "Taxi"), que la tienda online "Treneléctrico" ha decidido vender pintada por un aficionado artesano en colores "pantone". El resultado, como podréis observar en las fotos de más abajo, es espectacular, ha quedado de fábula...

Quiero agradecer a mi amigo y compañero de afición Juan Pedro que haya tenido la amabilidad de cederme las fotos (como veréis son de su maqueta y su material móvil) para subirlas aquí. Os aseguro que aparte de gran amigo y aficionado, sus fotos son impecables y su material móvil de primera, así que iréis viendo muchas de sus fotos en mi blog con bastante asiduidad ;-)

Así que aquí van, espero que os gusten...






Bueno, espero que estas fotos sirvan a algunos aficionados para decidirse por esta locomotora "mitad artesana, mitad real", o simplemente para disfrutarlas.

Nos vemos pronto,

Saludos :-)

Iluminación del AVE de KATO

$
0
0
Hola, eNeros-as.

Os presento este breve artículo para que veáis que no es para nada complicada lai luminación interior del AVE de KATO. Basta con que le dediquéis un poco de tiempo (más que nada porque son 8 coches y, al principio, se resisten un poco) y un poco más de dinero (para comprar los kits). En concreto los kits de LEDs de la misma marca KATO, con referencias 11-209 (para 1 coche) y 11-210 (para 6 coches).

Materiales necesarios:

-       AVE de KATO (obviamente).
-       8 unidades de iluminación con LEDs de KATO (ref. 11-209, una unidad y/o ref. 11-210, seis unidades).
-       Una regla.
-       Tijeras.
-       Destornillador muy fino y destornillador fino en estrella.


Preparación del kit de iluminación:

La preparación del circuito de iluminación no tiene misterio, es idéntico al de los 5000s, yo he puesto la pieza naranja que sirve para modificar el color de la luz interior y hacerla más amarillenta y real, a mi gusto, pero si se desea la luz blanca que proporcionan estos LEDs, no será necesario su empleo. Para ganar tiempo, lo que he hecho ha sido preparar los 8 kits a la vez para no tener que hacerlos luego uno a uno con cada coche. En la foto podéis ver uno de ellos ya preparado:


A continuación se preparan las chapitas de cobre, en este caso sí que hay que hacerles una modificación: hay que doblarlas justo por el CENTRO del segundo de los agujeritos que tienen y hacia abajo, de forma que queden con la forma que se ve en la chapa de debajo de la foto (se compara cómo es originalmente la chapa y cómo debe quedar una vez doblada).


Montaje del kit en los coches intermedios R2 a R7 (los cortos):

En primer lugar, tened mucho cuidado al manipular estos coches. No son complicados de abrir pero sí se pueden dañar si no se abren por los sitios adecuados o si se manejan de forma poco cuidadosa.

Para abrir el coche, lo primero de todo es quitar el plástico negro que cubre el lateral que NO tiene bogie. Para ello, ignorad lo que dicen las instrucciones, por el lateral no hay quien lo abra y hay peligro de que se rompa el plástico. Lo que debéis hacer es hacer una ligera presión con un destornillador muy fino en la parte inferior y casi sale sólo.


Una vez quitado el plástico negro, hay que separar la carrocería del fondo o suelo del coche, esta es la parte más complicada, al principio, pero enseguida le vais a coger el truco. La clave está en empezar a separar por el lado del coche al que le hemos quitado el plástico negro y, con la uña simplemente, hacer que las pestañas que unen la carrocería y el fondo del coche se separen de un lado y luego del opuesto. La primera vez cuesta, pero sale más fácil de lo que aparenta, por experiencia. En la foto podéis ver cómo quedan esas pestañas una vez separadas:


Ahora, lo que hay que hacer es introducir las chapas de cobre de forma adecuada. Hay que introducirlas por el hueco que hay entre la carrocería y el bogie, de forma que una vez introducida, la chapa quede SOBRE un saliente de cobre del bogie, y no por debajo. Adjunto dos imágenes de cómo deben quedar estas chapas, vistas desde un lateral y desde debajo del bogie. Tened en cuenta que la parte vertical de la chapa debe quedar dentro del lugar habilitado para introducir el circuito de iluminación posteriormente.



Tras colocar adecuadamente las chapas, procedemos a poner el circuito… esto no tiene misterio si ya habéis usado este tipo de kits con los 5000s de KATO, es exactamente igual. Sólo hay que tener en cuenta que las patillas del circuito hagan contacto perfectamente con las chapas de cobre (a veces se resiste y cuesta lo suyo y otras entra a la primera) y que no quede el circuito inclinado, ya que entonces la luz no se repartirá adecuadamente por la óptica que se instalará después.


(es bonito el interior del coche cafetería ¿eh? jejeje)

Ahora hay que colocar la óptica de forma adecuada para un óptimo reparto de la luz. En primer lugar, hay que hacer un recorte a las planchas adhesivas de color aluminio para que quepan en el techo del coche. Es necesario recortar unos 2 mm longitudinalmente y unos 2,7-3 cm transversalmente, eso según veáis vosotros, lo que es necesario es que, al pegarla, no se cubra ninguna de las pestañas del techo para que luego la óptica encaje perfectamente.


Ya sólo nos queda colocar la óptica, para ello hay que cortar hasta la tercera pestaña para que entre en el techo del coche (tal y como indican las instrucciones) ya que, de lo contrario, no cabría el circuito una vez ensamblada la carrocería. Es importante también que, al colocar la óptica, no se quede pegada al lateral del coche ya que entonces no podremos ensamblarlo bien después. Sabréis que lo habéis puesto bien cuando haga un pequeño “clic” y la óptica no se mueva. Debe encajar perfectamente y quedar como se muestra en la foto:


Pues ya lo tenemos todo a punto… sólo nos queda ensamblar. Para ello, hay que coger la carrocería y el suelo del coche y unirlas por el LADO DEL BOGIE y terminar de unir por el lado opuesto. La carrocería y el fondo deben encajar perfectamente o algo habremos hecho mal (óptica mal colocada, la carrocería está desplazada algún milímetro o algo), pero en general encajan bien a la primera.

Montaje del kit en los coches extremos R1 y R8 (los largos):

En estos coches el montaje sufre algunas variaciones con respecto a los otros. En primer lugar, para desensamblar la carrocería hay que tener en cuenta que NO se puede abrir por el lado en el que el techo es más alto, sino por el opuesto (uno de los coches tiene bogie y el otro plástico negro sin bogie, en este último caso hay que quitar el plástico antes). Cuesta más abrir que los otros pero el sistema de ensamblaje es el mismo, id con cuidado y no os costará demasiado abrirlos.

Para poner las chapas de cobre hay que quitar en primer lugar el bogie delantero (el único que tiene tornillo) y después introducir las chapitas por el hueco de forma que queden como se ven en la foto:


El resto del montaje del circuito no tiene misterio, se atornilla el bogie, se comprueba que el contacto con las chapas de cobre es el correcto y se coloca el circuito del LED.

Sólo considerar una cosa, como el techo es más largo, yo he aprovechado la tira de aluminio adhesiva para que ocupe el máximo y así la reflexión de luz sea la mejor posible (los cortes a realizar son de 2 mm longitudinalmente, igual que antes, y de unos 4-5 mm transversalmente). La óptica hay que cortarla igual que con el resto de coches, y se coloca de forma análoga.

Resultado final:

Bueno, espero que os haya sido útil mi explicación, si tenéis alguna duda ya sabéis… preguntadme lo que sea. Os pongo unas fotos para que veáis el resultado final… ¿a que merece la pena la inversión? Yo todavía estoy babeando… :-D



Y el próximo paso es… ¿pintar los interiores y poner personajes? Jejeje todo se andará…

Saludos.

Artilugio para colocar vías paralelas

$
0
0
Hola de nuevo :-)

Sigo con los preparativos de RintiLand y hoy os voy a presentar un pequeño, aunque no por ello menos útil, artilugio que nos va a ayudar a colocar vías paralelas (como sabéis, mi futuro trazado está planificado para ser de vía doble, en su mayor parte, por lo que algo como esto me vendrá de perlas el día que me toque colocar la vía en su sitio...).

Se trata de unas pequeñas chapitas fabricadas en metal fotograbado distribuídas por N-Detail, que tienen unas muescas dentadas a distintas distancias para facilitar la distribución exacta de 2 vías paralelas:
  


© N-Detail (www.ndetail.de)

Las planchas son de metal bastante duro por lo que no es fácil doblarlas a mano (más bien diría que casi imposible). Por suerte, existen artilugios para doblar este tipo de planchas y que queden con los ángulo deseados, en nuestro caso 90 º. Lo podéis ver en la foto siguiente, y también os lo recomiendo 100 % si tenéis que montar muchos kits en metal fotograbado o latón ya que os facilitará mucho la labor:


Tras realizar un par de dobleces en ángulo recto ya tenemos montada la primera chapa (el kit viene con 2, por razones obvias que comprenderéis más abajo en las fotos), que queda así:


Y después de montar ambas chapas, procedemos a realizar una prueba con vías flexibles:


Como véis, el resultado es magnífico, las vías quedan perfectamente paralelas y a la distancia deseada. Parece que Rintintín está satisfecho con el resultado :-)


Espero que os haya gustado, el próximo objetivo es una chapita para facilitar el cumplimiento de las normas NEM y que no nos excedamos de gálibo a la hora de realizar túneles, curvas... Pero ya os iré contando, os dejo un anticipo ;-)

© N-Detail (www.ndetail.de)

Hasta pronto y saludos :-)

Feria ToledoTren (17-18 de septiembre de 2011)

$
0
0
Hola de nuevo,

Hoy os presento una gran iniciativa: ToledoTren, la primera feria de Modelismo Ferroviario que se realizará en la zona centro de España, concretamente en el Centro Comercial "Puerta de Toledo", situado en la localidad de Olías del Rey (Toledo), los próximos días 17 y 18 de septiembre de 2011.

Esta feria reunirá a diversos fabricantes, artesanos, talleres y tiendas de modelismo, en lo que pretende ser una gran reunión de amigos, conocidos y aficionados al Modelismo Ferroviario, así que cuantos más seamos mejor.

Además, habrá un gran mercadillo de venta de material (nuevo y usado) y también exposiciones, talleres de modelismo con fabricantes y artesanos, etc. ¡Un espectáculo que no os podéis perder!

El horario de la feria será el sábado 17 de septiembre de 10:00 a 20:00 y el domingo 18 de 10:00 a 14:00.

Os adjunto el cartel de la feria, junto al listado de expositores y talleres ya confirmados:


EXPOSITORES:

- Märklin-Trix-Faller-Vollmer- Preiser (LUTJENS)

- Roco-Fleischmann

- Woodland Scenics, PECO, Liliput, Graham Farish, Aristocraft,... (Comercial Brit-Line)

- SOLDAT TOYS (Carrera, StarTrain,...)

- MFTrain

- Mafen / N-Train

- Sudexpress

- SKLAS

- Tren de Arganda (Vapor Madrid)

- ForoTrenes (Taller)

- Alejandro Modelismo Ferroviario (AMF)

- TrenManía

- Maquetas MLS

EXPOSITORES SÓLO VITRINA:

- Ibertrén

- Mabar

- Maqueta Escala N de Trenminiatura (Sebastián)

- Maqueta Escala H0 y N de la Estación de Canfranc (SKLAS)

- Maqueta modular Mascarat (Alicante)

- Pista de Carrera para el público (Soldat Toys)

- Maqueta Escala H0 desmontable (MLS Trenes).

- Maqueta Escala G (TrenEléctrico).

I EXPOSICIÓN DE PINTURA FERROVIARIA:

- JUAN CARLOS RECUERO
- JORGE CALDERÓN

TALLERES:

- Para todos: casas Faller y paisajes con Woodland Scenics (Cortesía de Brit-Line y Lutjens)

- Para profesionales: Montaje de latón y pintura de modelos (Cortesía de ForoTrenes y AMF)

ORGANIZAN:

- A.A.F.T. (Asociación de Amigos del Ferrocarril de Toledo)

- TrenEléctrico

- Revista TrenManía

Pues nada, que nos vemos todos allí, ¿verdad? ;-)

Saludos y hasta pronto.

Nuevo Talgo TrenHotel "Elipsos" (Arnold)

$
0
0
¡Hola de nuevo!

Hoy os presento una de las novedades del verano 2011 en escala N: el nuevo Talgo TrenHotel "Elipsos" de la marca Arnold, que en la realidad hace el recorrido Madrid-París.

Este tren me trae unos maravillosos recuerdos, ya que he podido disfrutarlo (junto a mi Rosita) durante nuestra Luna de Miel hace ya casi 2 años, y la verdad es que es toda una gozada, sobre todo si tenéis la ocasión de disfrutarlo en "Gran Clase" y os gustan los trenes como a nosotros ;-)

En esta ocasión, Arnold nos ofrece un tren que los eNeros ya conocemos (TrenHotel) pero en una decoración que hasta ahora no existía en nuestra escala (Elipsos). Aunque el modelo tiene fallos como la ausencia de coches de 2ª clase con butacas, o un furgón generador sin plazas de 2ª clase, la verdad es que el tren completo es una auténtica pasada, como podréis observar en las fotos de más abajo.
  
Las fotos son cortesía de mi amigo Juan Pedro, que ya es poseedor de este maravilloso modelo ;-) ¡Espero no tardar mucho en imitarte! Que las disfrutéis...








Pues esto es todo amigos, hasta el próximo "viaje" ;-)

Saludos.

I Feria ToledoTren: un exitazo

$
0
0
Hola de nuevo,

Tras unos cuantos días sin escribir, hoy vuelvo a la carga tras visitar esta misma mañana la I Feria ToledoTren, que se ha celebrado este fin de semana en la localidad toledana de Olías del Rey.

Y he venido encantado a casa, la afluencia de público era bastante alta (aunque según me comentó Juanjo, el "padre de la criatura", ayer hubo mucha más gente), había algunas maquetas en varias escalas, expositores de fabricantes, prototipos "jugosos" en escala N, y varios puestos de mercadillo con todo tipo de material. En definitiva, Modelismo Ferroviario en estado puro ;-)

Os pongo algunas fotos para que degustéis (tras el salto):

Vista general (Planta Baja: expositores, maquetas y compañeros modelistas):


Vista General (Planta Alta: una parte de los puestos del Mercadillo):


MAQUETAS:

Escala N: Alicante por los amigos de la asociación "mascarat")






Escala N: Creo que de "mascarat" también...




Escala G: propiedad de "Treneléctrico"



Escala H0: varios módulos con detalles bellísimos...





Una gratísima sorpresa, la espectacular maqueta de la Estación de Canfranc en escala N (de la marca SKLAS):




EXPOSITORES:

MABAR: Que nos ha mostrado el flamante nuevo "manso" del Talgo en 2 versiones, varias versiones de la locomotora 68000 francesa de SNCF y, sobre todo, las carcasas del futuro nuevo TER que tiene muy, muy buena pinta (¡ansioso estoy ya por tenerlo en mis manos!):







FLEISCHMANN: Con varias novedades de este año en escala N...



MAFEN: Con todo su esplendor en la señalización ferroviaria :-)


Y para terminar, la gran sorpresa para los aficionados eNeros, nos la ha traído MF-Train: prototipos de nuevos portacoches SEMAT y PECOVASA, ¡¡¡simplemente espectaculares!!! (las fotos son de la web de Plataforma-N, yo no he podido hacer fotos propias porque los prototipos sólo estuvieron expuestos en la feria durante el sábado 17):



© Plataforma-N (www.plataforma-n.com)

Pues esto es un pequeño resumen fotográfico de lo vivido esta mañana en la feria, pero lo mejor ha sido hablar con compañeros de afición y poner cara a muchos de ellos. ¡Y nos vemos en la próxima!

Saludos :-)


Un Teleférico en casa...

$
0
0
¡Hola de nuevo!

Llevo unos días sin publicar entradas nuevas en el blog, pero hoy vuelvo de nuevo porque tengo que presentaros una de las joyitas nuevas que habrá en RintiLand: ¡un espectacular teleférico para la montaña!

Acabo de recibirlo y aún está en su caja, pero ya le he hecho unas fotos que quiero compartir con vosotros, ¡espero que os gusten!


El teleférico es de la marca alemana BRAWA y tendrá 6 góndolas, que se moverán (sí, tiene motor, jejeje) con el correspondiente cable entre 2 edificios (uno estará en la parte baja de la montaña y el otro en lo más alto). Los turistas de RintiLand tendrán otro motivo de ocio garantizado...

Os dejo con las fotos...

Componentes del Teleférico en su caja (los edificios vienen en otra caja, sin montar):


Detalle de las góndolas (2 extra):


El motor está bajo el disco que hace mover el cable:


El otro disco o rueda estará en el edificio más alto:


Entre ambos, en un medio del recorrido, estará la torre que sujeta los cables:


Pues parece que promete, ¿no? todavía queda para verlo montado, pero ahora sé cómo tengo que hacer el diseño de la montaña... ¡en torno al teleférico!

Espero que me quede igual de bien que el de la foto que viene en la caja, el tiempo lo dirá:


Esto es todo por hoy, pronto tendréis más noticias mías :-)

Un abrazo a todos.

Nuevos portacoches de MFTrain

$
0
0
¡Hola de nuevo, amigos del mundillo del modelismo ferroviario!

Hoy os presento los nuevos portacoches de la marca MFTrain, que ya tengo en mis manos desde esta mañana, tras darme un "paseíto" por el mercadillo de Chamartín.


Han salido 6 versiones: 4 en color amarillo de "SEMAT" y 2 en color rojo de "PECOVASA" (y, como en la realidad, las tonalidades de amarillo son algo distintas, lo cual es otro detalle de realismo importante). En la foto se aprecian 2 de los portacoches "SEMAT":


El acabado es espectacular, con muchos detalles, y la tampografía también está muy lograda, como podemos observar en estas fotos de detalle:



© Plataforma-N (www.plataforma-n.com)

Como vemos en las fotos anteriores, las rampas de acceso son móviles y abatibles. Este es, a la vez, un punto a favor y en contra: a favor porque es todo un lujo que se puedan abatir las rampas para poder subir los coches, en un vagón de escala N, dando así mucho más realismo al mismo; pero también es un punto en contra, porque las rampas son tan sensibles que se bajan casi sin mirarlas (puede que el ajuste con el chasis no sea todo lo fino que debería, pero tampoco hay muchas más opciones para hacerlo).

Otro aspecto negativo es que parece que los ejes no ruedan todo lo libres que deberían, y van algo frenados. Pero bueno, con el desgaste del rodaje se irán puliendo, o eso espero ;-)

Os dejo con unas cuantas fotos del modelo que he hecho sobre mi módulo de pruebas. ¡Espero que os gusten!





Y, cómo no, había que probar con coches, ¿verdad? Para los que tenían dudas, entran 6 coches de tamaño medio sin problemas...



Bueno, pues esto es todo, os dejo hasta la próxima :-)

Un abrazo.

El ansiado ICE-T por fin en casa...

$
0
0
¡Hola, amigos!

Pues sí, hoy tengo el gusto de presentaros mi (pen)última adquisición, un majestuoso tren alemán de la marca Fleischmann que llevo deseando desde hace años, pero cuyo prohibitivo precio no me había permitido ni acercarme al escaparate siquiera... Por suerte, Fleischmann ha decidido liquidar este modelo en un set de iniciación Digital y a un precio mucho menor de la mitad de lo que valía hace unos años.

No lo podía dejar escapar.

Os presento a mi flamante y nuevo ICE-T de la DB alemana, mi nueva joya de la corona :-)

  
Cuando tienes este modelo en la mano te das cuenta de la diferencia de calidad con otros de su "especie", acabado robusto pero lleno de detalles, estilizado y con unos interiores perfectamente definidos (la cabina de conducción es toda una delicia):


Las luces son de tipo LED y perfectamente definidas, cambian según el sentido de la marcha (incluso moviéndolos a mano). Todos los coches vienen preparados para poner iluminación interior.



Curiosamente, el motor no está situado en ninguno de los coches de cabeza o cola (como suele ocurrir en este tipo de modelos) sino en el coche intermedio "Bord-Restaurant", ya que aprovechan que es una parte del tren sin ventanas para evitar que se vea la maquinaria interna. Todo un detalle propio de la tecnología alemana de la marca Fleischmann.


En este set vienen 5 coches, los 2 de cabeza y cola, más el mencionado coche intermedio "Bord-Restaurant" (forman parte de la caja original con referencia 7460, que se vendía anteriormente). Pero, además, se incluyen 2 coches intermedios más (los de referencias 7461 y 7465) para que el tren quede más completo.


En futuras entradas os seguiré contando más de este maravilloso tren, que he tenido la suerte de conseguir a muy buen precio. Os dejo con algunas fotos más que espero que disfrutéis :-)

Saludos a todos-as.




Cambios en el diseño de RintiLand (1): Nivel Inferior

$
0
0
Hola de nuevo :-)

Como os comenté en una de las primeras entradas del blog, estoy haciendo el diseño de mi futura maqueta en escala N (RintiLand) mediante el conocido programa informático WinTrack. Aunque, en principio, me gustó bastante el resultado obtenido, no terminaba de estar contento del todo con algunas partes del diseño del trazado de vías de RintiLand.

Tras darle muchas vueltas (y las que me quedan), he decidido modificar algunos puntos del diseño original. Es lo que quiero contaros progresivamente en varias entradas de mi blog. Espero que os gusten las modificaciones y que opinéis y critiquéis lo que no os guste, para ayudarme a mejorar lo que se pueda :-)

Hoy os voy a describir el nuevo diseño del nivel inferior, en el que estará situada la Estación Oculta o patio de vías para almacenar trenes y maniobrar con ellos formando las composiciones, las cuales circularán en el circuito principal (nivel superior).

Este es el resultado del nuevo diseño...


Como véis, ha cambiado totalmente. El diseño que hice con vías y desvíos Roco no me convencía, así que me planteé hacerlo con desvíos de la marca PECO, mucho más abiertos y realistas (al igual que hice en el nivel superior). Además, el recién salido desvío triple asimétrico de esta marca me ha abierto un mundo de posibilidades. Así que tenía que explotarlo (os pongo una foto de este desvío, por si no lo conocéis):

© PECO SL-E399F (www.peco-uk.com/)

Así, mediante estos desvíos y los habituales desvíos largos de esta marca, los ángulos obtenidos son mucho más pequeños y las vías muertas tienen más longitud, algo que no podíamos conseguir nunca con los desvíos de Roco:


Además, he podido añadir una rotonda para locomotoras, algo que echaba de menos en el nivel superior pero que finalmente me quedé con las ganas en el diseño inicial (por falta de espacio y por no comprometer todo mi diseño para poder encajar la rotonda). Aquí tenemos una vista 3D con la rotonda en primer plano:


Y como colofón, si os fijáis bien, es posible recorrer el circuito en forma de "S" sin pasar por las vías muertas. Es decir, que podría aprovechar el nivel inferior para, durante un tiempo, "esconder" trenes que estén circulando en el superior. Sólo tendría que hacerles bajar por la rampa helicoidal y dejarles que recorrieran el circuito inferior, para volver a subir por dicha rampa y que aparecieran de nuevo en el nivel superior minutos más tarde...

Ahora sí que me siento más realizado con este rediseño del nivel inferior, aunque todavía se pueda mejorar (admito consejos, jejeje), ¡pero ya estoy más cerca de lo que buscaba!

Os dejo como siempre con unas imágenes en 3D obtenidas con WinTrack del nuevo circuito inferior, que espero que os gusten.

¡Hasta pronto, amigos!



Cambios en el diseño de RintiLand (2): Rampa Helicoidal

$
0
0
Hola de nuevo a todos-as :-)

Antes de empezar, quería comentar que ya son más de 2000 las visitas que habéis realizado en mi blog, con visitantes de más de 30 países distintos así que... ¡muchas gracias por vuestro apoyo! Y espero que sigáis visitando y disfrutando de mi blog, que poco a poco va creciendo y explicando cosas nuevas de mi mundillo en escala N ;-) Os animo a que dejéis vuestros comentarios, sugerencias, críticas, etc. en las entradas y yo os contestaré gustosamente a todos.

Hoy os voy a hablar de la rampa helicoidal que tendrá RintiLand, cuyo diseño me ha dado no pocos quebraderos de cabeza, y miedo me da lo que me va a costar el día que me toque realizarla físicamente, aunque eso ya lo veremos en el futuro...

Tras escuchar consejos de otros modelistas, me decidí a ampliar la altura que inicialmente planteé entre el Nivel Inferior (o Estación oculta) y la parte superior de la maqueta que englobará 3 niveles distintos y el paisaje de la misma: se amplía de unos 20 cm a los 30 cm, así tendré espacio suficiente para llegar a todos los puntos del nivel inferior sin muchas dificultades (o eso espero...).

Además, he variado ligeramente el dibujo de la rampa, ampliando la parte recta de la misma para que las locomotoras "sufran" menos en la constante subida, evitando posibles choques con otros puntos del circuito

Anda que no me ha costado y he tenido que hacer un montón de pequeñas variaciones, pero finalmente lo conseguí y el resultado me ha dejado bastante satisfecho. Aquí tenéis una imagen tridimensional de cómo quedaría la rampa:


Tras el salto os cuento más detalles del diseño de la rampa helicoidal ;-)

La rampa estará ubicada en la parte derecha de la maqueta, como vemos en el esquema 2D realizado con WinTrack. La vía es doble, y los trenes descenderán por la parte interior y ascenderán por la exterior, haciendo que la pendiente de subida sea un poco menos pronunciada que la de bajada (al ser algo mayor el radio de las curvas):


La separación entre niveles es de 5 cm, para evitar problemas de altura con el material rodante. Mientras que la pendiente de subida es del 2,2 % (bastante aceptable y suave para los motores de las locomotoras en escala N), superando un desnivel de 30 cm:


Lo más difícil fue adaptar la última vuelta, ya que debía ser algo más corta para hacer la unión con el circuito principal sin utilizar curvas pronunciadas, contracurvas, desvíos cortos, etc. Por ello, la pendiente en este último tramo aumenta ligeramente, hasta el 2,5 %, aunque es casi inapreciable (pero de no hacerlo así, la altura en el último tramo bajaba de 5 cm y corría riesgo de no cumplir con el gálibo que requiere el material móvil en escala N).

Os dejo con un resumen de las características técnicas que tendrá la rampa helicoidal y algunas imágenes más en 3D obtenidas con el programa WinTrack.

¡Hasta pronto!

Saludos.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA RAMPA HELICOIDAL:




Cambios en el Diseño de RintiLand (3): Niveles Superiores

$
0
0
¡Hola de nuevo!

Hace ya mucho tiempo que no escribo, concretamente desde el año pasado ;-) así que ya es hora de volver a contaros cosas en mi blog, ¿verdad?

En los escasos ratos libres que he tenido últimamente, me he dedicado a seguir modificando pequeños (o grandes, según se mire...) detalles del proyecto RintiLand que estoy realizando mediante el programa WinTrack 10. Como ya os comenté, el Nivel Inferior ha sido modificado y mejorado completamente, así como la rampa helicoidal de acceso, que une éste con el Nivel Superior.

Pero el Nivel Superior también ha cambiado respecto al diseño inicial. Las principales modificaciones son las siguientes:

  • Nuevo diseño de la Estación Término: me he visto obligado a cambiar ligeramente el ángulo de acceso de las vías a la Estación, con el fin de tener más espacio para el circuito del tranvía en la ciudad. Ahora son 8 las vías para trenes que podrán acceder a la Estación (las más largas con una longitud de más de 1,20 m, dando cabida al AVE de KATO con todos sus coches); aunque una de ellas más bien servirá de acceso a la zona de clasificación de mercancías.

  • Modificación del radio de algunas de las curvas: algunas de las curvas tenían radios algo cortos (entre 240 y 290 mm) que, aunque no deberían dar problemas con la mayoría de los trenes, eran susceptibles de mejora. Actualmente, estas curvas se han suavizado, de forma que el radio mínimo que tendrán que abordar los trenes cuando estén circulando será de 304,8 mm (es decir, 12 pulgadas), lo que mejorará la estética de circulación de las composiciones.

  • Nuevo diseño del nivel -1 (capa roja en el diseño WinTrack): la modificación de las vías en la Estación Término me ha permitido hacer "visible" el paso de las vías del nivel inferior a ésta. De esta forma, hare visible una parte de este nivel que antes estaba oculta, lo que me permitirá disfrutar más de la circulación de los trenes ;-)

  • Modificación de la rampa helicoidal que une el nivel 0 con el nivel -1: he conseguido que esta rampa sea totalmente circular, y que las alturas entre vías de distintos niveles no sean inferiores a 5 cm. Esta rampa es la que podéis ver en color naranja, a la izquierda del diseño de vías.

  • Nuevo acceso a la montaña: anteriormente, la vía única que accedía a la montaña empezaba a la derecha de las vías de la Estación. Ahora, gracias a los cambios realizados, he preferido que el acceso a la montaña sea por la izquierda, es decir, pegado al borde inferior de la maqueta. Así me evito tener que construir otro puente o viaducto que tuviera que saltarse 2 niveles (como ya habrá más de un puente, veía que era demasiada acumulación de éstos, quedando algo antiestético).


Sigue tras el salto (con imágenes en 3D creadas con WinTrack):
El diseño de la zona de clasificación de mercancías es provisional, así como el de la montaña que, cómo podéis observar... ¡aún no es montaña! ;-) (esta parte la dejo para una próxima entrada en el blog).

De momento, os dejo con el diseño tal y como lo llevo hasta ahora, y varias fotos del mismo. Espero vuestros comentarios y críticas al mismo, ¡porque todo es mejorable! ;-) Y, por supuesto, ya sabéis dónde estoy para resolver todas las dudas que tengáis sobre mi diseño RintiLand.







Gracias por vuestra atención y ¡hasta pronto!

Saludos.

Una preciosidad "Liliputiense": FLIRT "EuroBahn"

$
0
0
¡Hola de nuevo!

Hoy os quiero presentar al penúltimo tren recién llegado a mi flota: un automotor FLIRT "EuroBahn", fabricado por la marca Liliput. En concreto, este tren que vemos en una bonita foto real:


El modelo de Liliput es ¡fantástico!, se mire por donde se mire: reproducción impecable, tanto interior como exterior, la verdad es que no le falta de nada. Basta con mirar el techo, los interiores, las cabinas de conducción, ¡si hasta tiene el cartel del destino iluminado! (y esto en escala N es mucho decir...)

El gran "culpable" de que tenga este tren en mis manos es un amigo bloguero (¡gracias Jerry!), que publicó hace unos días en su blog un magnífico análisis sobre el "Flirt", que hizo que se me fueran los ojos y no lo pude evitar ;-) (tengo que aprender a controlar mis impulsos, pero a los que les gustan los trenes como a mí, saben lo difícil que es eso, ¿verdad? ;-)). Os adjunto el enlace al análisis de Jerry Quinn en su blog "quinntopia" (y, de paso, podéis ver su blog entero que está genial):


Y también os adjunto el vídeo-análisis que hizo Jerry sobre estre tren:



Aquí poco más puedo añadir a lo expuesto por Jerry, sólo decir que ya he digitalizado el tren y me ha sido mucho más fácil de lo que pensaba, ya que no he tenido que abrir el tren por la cabina, sino por el acceso directo al decodificador que hay en el techo. Pero todo esto y algunas fotos mías como esta os lo pongo tras el salto :-)



ANALÓGICO O DIGITAL:

Este automotor puede funcionar en analógico perfectamente, y tiene iluminación interior. De hecho, incluye un par de interruptores bajo el techo que permiten dejar activadas o no estas luces de forma permanente. Aquí vemos un detalle del techo abierto, observándose los microinterruptores (a la izquierda) y el "dummy" del decodificador (a la derecha):


Interruptores (por defecto en posición ON):

S1: El modelo está configurado para que tomar corriente por todas las ruedas, lo cual es una ventaja para evitar fallos y cortes puntuales de iluminación. Sin embargo, en el caso de zonas de vías con bloqueo, podríamos tener un problema si unas ruedas quedan dentro y otras fuera de las zonas aisladas (para eso existe el interruptor S1 izquierdo, en posición OFF evita que todas las ruedas tomen corriente).

S2: Si no deseamos que las luces interiores queden encendidas, debemos dejarlo en posición OFF.

Digitalización:

En el caso de que queramos digitalizar el modelo, es posible hacerlo sin desmontarlo. Basta con quitar la tapa que cubre el "dummy", quitarlo y poner el decodificador. Esto parece fácil, pero el hueco que hay habilitado es sumamente estrecho, por lo que es posible que no podáis instalar el decodificador con comodidad (si es vuestro caso, siempre podéis desmontar la cabina entera y el chasis, de forma que el enchufe del decodificador quede accesible sin problemas, tal y como describe Jerry en su vídeo). 


¡Importante!: el "dummy" tiene 8 conectores (y no los 6 del decodificador). Para quitar el dummy me tuve que ayudar de unos palillos, pero no me costó demasiado hacerlo. Pero, a la hora de introducir el decodificador, hay que dejar un hueco a cada lado (es decir, los 6 conectores macho del decodificador tienen que estar centrados en el conector hembra del tren).

Aquí tenemos el tren, tras quitar el "dummy":


Y aquí, ya con el decodificador pinchado (se ve un poco mal, pero bueno). Tuve que ayudarme de una linterna para asegurarme de que lo había conectado bien:


El decodificador que he puesto es un ZIMO MX621N, y entra perfectamente en el hueco habilitado :-)

NOTA: En digital, los interruptores S1 y S2 quedan inhabilitados. Es decir, el tren siempre irá con las luces puestas (a no ser que, con la central digital desactivemos esta opción).

Y, después de instalar el decodificador, sólo nos quedaba probarlo y... ¡FUNCIONA! (parece que a Rintintín le gusta el resultado):



Con sus luces de cabina y... también se retroilumina el destino en la parte superior ;-)


Y sus luces rojas en la cabina opuesta, por supuesto:


Los interiores son una maravilla, pero con la iluminación ya son insuperables:



En resumen, un modelo recomendable 100%, muy bien de precio para lo que nos ofrece, y con un movimiento fino, fino, mejorado aún más en digital. Y, además, Liliput lo ha reproducido en muchas versiones, así que puede que caiga alguna más en el futuro :-)

Os dejo con algunas fotos del tren real, para que comprobéis lo bien reproducido que está en escala N (ya podían tomar nota algunas marcas, que ofrecen menos calidad por más precio, y hasta aquí puedo leer...).

Saludos :-)





Cambios en el Diseño de RintiLand (4): Montaña

$
0
0
Hola a todos/as,

Hoy os presento un nuevo avance en mi diseño de RintiLand el cual, por cierto, me ha traído unos cuantos quebraderos de cabeza: el circuito de vías de la montaña.

El espacio del que dispongo es muy reducido y, para variar, quería meter demasiadas cosas (¡siempre falta sitio!) así que, como imaginaréis, tuve que cambiar el diseño muchas veces. Pero bueno, al final he conseguido lo que quería :-)

Y lo que quería era, colocar una mina, una fábrica de cobre, una pequeña estación de pueblo, un castillo, una autopista y, por supuesto... ¡vías, muchas vías! Ah, se me olvidaba, también dejar hueco para el teleférico que compré hace poco ;-)

Todo eso en un hueco disponible de unos 80 x 95 cm parece mucho decir, ¿verdad? Pues sí, pero creo que finalmente he conseguido encajar las piezas del puzzle (más o menos).

Iremos por partes, primero os pongo el diseño de vías realizado con WinTrack:


He utilizado vías Roco, ya que los desvíos son más cortos que los de PECO y me permitían hacer lo que quería. Además, he utilizado radios cortos (R1 y R2) para las curvas. Pero tranquilos, ¡ni el AVE ni el TER pasarán por aquí!

El circuito asciende dos alturas:

- En primer lugar, la verde llega a la pequeña zona industrial, con un par de vías muertas para gestión de mercancías (de la mina y fábrica de cobre adyacentes).

- En segundo lugar, la azul sube un poco más hacia la pequeña estación, junto a la que se ubicará el Teleférico que llevará a los turistas hacia la cima de la montaña, para visitar el castillo medieval en ruinas ;-). Tras la estación, un bucle hace que el circuito se cierre sobre sí mismo y los trenes vuelvan a descender por donde vinieron.

- Además, a la derecha se ubicará la autopista (¡siempre soñé con tener una! así que es lo primero que ubiqué en la montaña y, a partir de ahí, lo demás).

El circuito completo de RintiLand, con el circuito de montaña incluído, quedaría así:


Y, aunque la decoración está sin terminar de perfilar, os voy a poner algunas fotos en 3D de cómo va quedando hasta ahora (he añadido el castillo, la mina, la fábrica,...). Pero todavía queda mucho por hacer aunque lo básico, y más difícil, ya lo tengo: el diseño de vías.

¡Espero que os guste!

Saludos ;-)




Pruebas para el futuro: base para asentar las vías

$
0
0
Hola a todos/as,

Acabo de recibir un pequeño pedido de un material que me ha parecido muy interesante y os quería enseñar. Se trata de un material para usar como base de las vías, dándoles altura sobre el suelo y con un perfil inclinado en los laterales para dejar caer el balasto posteriormente.

© LokLiege

Este material lo descubrí en esta interesante web (que también distribuye muchos otros artículos de interés):


Comparado con la habitual espuma que distribuyen otros fabricantes, este material parece más robusto, aunque tiene bastante elasticidad, de manera que se adapta muy bien al trazado que queramos realizar con vías flexibles. Y tiene la gran ventaja de tener listo el hueco para alojar la vía y sujetarla sin que se descentre, adaptándose a la geometría de la vía que queramos:


Se distribuye en tramos rectos y curvos (para radios de 360 mm, en teoría, aunque como he indicado anteriormente, su flexibilidad le permite radios mucho menores o mayores):


Y también en transición recta-curva (a izquierda y derecha):


Y os preguntaréis... ¿por qué hacer un tramo de transición recta-curva si es un material tan flexible? ¿No bastaría con tramos rectos y curvos y moldearlos a nuestro gusto? Pues bien, aquí está otra de las grandes ventajas de este sistema, y que me había callado hasta ahora: ¡las curvas vienen listas para peraltar las vías! :-)


Queda bonito, ¿verdad?

También le he encontrado una pega, y es que huele a goma un montón (o a petróleo, que es casi lo mismo). Al sacarlo de la caja casi echa para atrás, aunque después se va mitigando el olor al rato. Imagino que acabará siendo inapreciable, pero bueno... si acabo poniendo todas mis vías con este material lo mismo la gente se piensa que vivo en un taller de coches cambiando ruedas ;-)

Tras el salto os adjunto detalles de la geometría de esta base para las vías y os pongo alguna fotillo más, que espero que os gusten.

El perfil que tienen las vías usando este material sería el que vemos en la figura siguiente, así como el efecto del peralte en las curvas:


Y la geometría idónea sería la que refleja la figura siguiente (de todas formas, lo del radio es algo orientativo, su flexibilidad permite radios diferentes, como dije antes):


También venden un adhesivo especial para pegar este material a la base de la maqueta (dicen que facilita la elasticidad a la hora de pegar los tramos). Ignoro cómo será este adhesivo porque no lo he comprado, aunque imagino que la cola blanca también valdrá para estos menesteres.

Como vemos aquí, el material es muy flexible (este es el tramo recto, dándole curvatura junto a una vía flexible de Roco):


Os dejo con una bonita foto nevada, que por algo estamos en invierno :-)


Saludos.

Carteles de neón de Miller Engineering: ¡el futuro ya está aquí!

$
0
0
Hola a todos/as,

Hoy os presento uno de esos pequeños detallitos que pueden revolucionar el aspecto de nuestras maquetas, es decir, darles mucha "vidilla" y diversión. Se trata de unos carteles de publicidad luminosos (imitando a esos carteles de neón que se ven en todas las ciudades), que no sólo se encienden y se apagan, ¡sino que están animados!

Son una pequeña maravilla, y me han encantado desde que los descubrí en la web del fabricante (Miller Engineering):


Aquí venden todo tipo de juguetitos electrónicos para nuestros mundillos a escala. Desde los típicos carteles de neón de un color, usados en bares, cafeterías, hoteles...


A carteles mucho más elaborados, tanto en formas como colores y animaciones:


También venden cables que se iluminan, y con los que se pueden hacer dibujos iluminados en las fachadas, que realcen algunas formas de los edificios:


Vamos, que se puede hacer de todo, una imagen vale más que mil palabras...


El caso es que acabé comprando algunas de estas joyitas, ¡no me podía resistir! ;-) Y, tras el salto, os enseño más fotos y vídeos que he hecho, ¡seguro que os van a gustar!

Estos son los carteles animados que he comprado a Miller Engineering, y me costó bastante escoger ¡porque los hubiera comprado todos!:


Por ejemplo, este de "Heinz" es una maravilla, tiene unos 5 cm de ancho, por lo que quedaría muy bien en el techo de un edificio de ciudad, o como anuncio de carretera. Como vemos en esta foto, los carteles tienen un conector muy fino que se debe enchufar al circuito que viene incluído en el kit:


Cada kit incluye un circuito como este, para poder utilizar directamente el cartel con 3 pilas AAA:


El pequeño circuito tiene un interruptor (ON/OFF) y un pulsador. El pulsador nos permite pasar, de forma consecutiva, por cada una de las ¡46 posiciones diferentes! que tiene el circuito electrónico secuencial. O lo que es lo mismo, no es un simple encendido/apagado de luces, sino que podemos cambiar el dibujo del circuito 46 veces antes de repetirse. Genial, ¿verdad? ;-)

Aunque las pilas están muy bien para poder probar los carteles, está claro que no son la fuente de energía más adecuada para usar en nuestras maquetas. Por suerte, Miller Engineering ha contado con ello y nos da 2 alternativas:

- Usar un transformador de 4,5 V, que sirve para dar alimentación hasta a 10 carteles a la vez.
- Usar un circuito convertidor para poder conectar a nuestras fuentes de corriente de la maqueta (se permite entre 5 - 17 V AC/DC, y valdría para 6 carteles como máximo).

De momento, no os puedo contar mucho más de estos carteles, pronto probaré a instalar alguno de ellos en edificios y subiré algún vídeo a YouTube. Por cierto, aprovecho para indicaros que también tengo nuevo canal en YouTube (llamado "RintiLand", para que no os perdáis ;-)), en el que ya he subido mis primeros vídeos:






Esto es todo por hoy, espero que os hayan gustado estos carteles luminosos, a mi desde luego que me han encantado, y por eso lo quería compartir con vosotros :-)

Saludos y hasta pronto.

Nuevos avances en el diseño de RintiLand: Decorando...

$
0
0
¡Hola de nuevo a todos/as!

Hace un mes que no publico nada nuevo en el blog, pero no os penséis que estaba de manos cruzadas precisamente, al contrario: he estado "decorando" el diseño de RintiLand, añadiendo casas, fábricas, retocando aquí y allá... en fin, un montón de cosas.

Todavía no está acabado el diseño, por supuesto, pero os quería ir avanzando lo que llevo hecho hasta ahora. En general, hay cambios en todas partes (montaña, ciudad, zona industrial, zona de mercancías), pero bueno, casi mejor os dejo unas cuantas fotos en 3D y os voy contando por encima todo lo que hay nuevo.

Primero os voy a poner unas fotos del aspecto general que tiene el diseño actual:




Como veis, hay muchas novedades que os describiré tras el salto :-)

MONTAÑA:

Aquí ha habido numerosos cambios, retoques y más retoques, hasta conseguir lo que quería: una mini zona industrial, un pequeño circuito de vías de acceso a la montaña (con bucle de retorno), un castillo que se convertirá en zona turística, a la cual sólo se podrá acceder por teleférico, y también una autopista y los ya clásicos aerogeneradores para obtener energía del viento, ¿alguien da más?




Las bases en color gris y la torre de alta tensión representan el lugar donde se ubicarán ambos edificios del teleférico, así como la torre por donde pasará el cable que moverá las cabinas. Además, también he puesto una pequeña carretera de acceso desde la pequeña estación de montaña.

La zona industrial consta de una mina, una cementera y una pequeña fábrica, con un par de vías de clasificación para cargar vagones de mercancías con carbón o los productos de la fábrica. 

Esta zona, aunque está casi acabada, aún tendría cosas pendientes. Por ejemplo, añadir muchos más abetos, caminos para senderistas, alguna cueva tipo "karst", etc., pero bueno, lo más importante creo que ya está hecho.

Por cierto, tengo idea de que la zona más alta de la montaña esté nevada. Por suerte, el programa WinTrack nos permite hacer ese efecto, ¿qué os parece?


CIUDAD:

La ciudad es uno de mis grandes quebraderos de cabeza y es que, aunque más o menos la tengo bastante perfilada, todavía tengo dudas sobre la distribución de las calles y los edificios y mobiliario urbano que voy a ubicar en la misma. Por eso, aunque he avanzado bastante en su diseño, estoy seguro de que aún me quedan muchas cosas que cambiar.


La mejor noticia es que el circuito del tranvía es totalmente nuevo, es circular y ya no pasa por "encima" de la estación término, sino que recorre toda la ciudad. Mi idea es hacerlo con vías de la marca TOMIX, que permite radios mínimos de 103 mm, que son los habitualmente usados por este tipo de tranvías.

Y, finalmente, me he decidido por poner la gran estación de Böhn de la marca FALLER. Creo que va a quedar mucho más majestuosa en la ciudad que la de Alstädt que tenía de la marca VOLLMER. Eso sí, le cambiaré el nombre :-)


Como veis, faltan zonas por "asfaltar", edificios por ubicar, algún pequeño parque... En fin, que aunque lo más importante ya está hecho, la ciudad aún tendrá cambios.


ZONA DE MERCANCÍAS:

Esta zona anexa a la Estación Término también ha recibido notables cambios. En primer lugar, el diseño de vías se ha retocado, para poder colocar un par de depósitos de locomotoras que ya poseo y, también, para permitir un par de vías de clasificación de contenedores (con grúa incluida).


En el depósito ubicado a la izquierda de la maqueta habrá vías con pozo para mantenimiento, así como un depósito de combustible para abastecer a las locomotoras diésel, entre otras cosas:


En el nivel inferior se ubicará un apeadero de paso, con vía para parar algún tren y permitir el paso a otros:


ZONA DE OCIO Y CASA RESIDENCIAL:

Aquí se pueden distinguir 2 zonas separadas por la vía doble del nivel -2: 

Parque de Atracciones: tendrá su noria, el carrusel, un circo (representado por una base gris, ya que no está disponible el edificio en 3D), pequeños puestos de tiro al blanco. También un edificio hexagonal que será tienda de souvenirs y el futuro McAuto de McDonald's que fabricará la marca VOLLMER este año.


Zona Residencial: toda una casa señorial, con su jardín, piscina, casitas de madera, pista de tenis, acceso al río, etc... ¡todo un lujo al alcance de sólo unos pocos! ;-)


Aquí también podemos ver los puentes metálicos que he puesto para las vías del nivel -1, que pasarán junto a la zona residencial de lujo (al fondo también se ve un centro de Transformación Eléctrica):


Pues nada, básicamente os he mostrado cómo ha cambiado todo y lo que he avanzado en mi diseño de RintiLand hasta el día de hoy. Es mucho lo que ha cambiado y mucho más lo que queda por hacer, pero poco a poco. Por supuesto, os mantendré informados :-)

Espero que os gusten los cambios, ya sabéis que podéis comentarme o aconsejarme lo que queráis. Os dejo con un par de vídeos que he subido a mi canal de YouTube, en el que aparece el diseño en 3D creado con WinTrack:



¡Hasta pronto! :-)

Nueva cabecera de la web

$
0
0
Hola a todos/as,

¿Qué tal han ido esos días de descanso de Semana Santa? Espero que os hayan podido servir para recargar un poco las pilas, yo al menos eso he intentado :-)

Hoy no os voy a contar gran cosa, simplemente quería comentaros unos pequeños cambios que he realizado en la cabecera de la web, aunque al entrar ya los habréis visto vosotros mismos... La idea es hacerla cada día más vistosa, y también voy a intentar crear entradas de manera más frecuente (el tiempo es oro y no me sobra precisamente, como a casi nadie con los tiempos que corren, pero se hace lo que se puede).

RintiLand ya tiene su propio icono. Sí, habéis leído bien, icono (cada día parezco más "profesional" y todo). Es este:


Se lo debo a mi hermano Miguel Ángel (que, por cierto, es un magnífico diseñador en 3D y me ayuda bastante en muchos de los temas informáticos que se me escapan), ¡¡¡gracias Migui!!!. Y aprovechando, ya que estoy, voy a hacerle un poquito de publicidad, por si a alguno de los visitantes de mi blog les interesa su trabajo y se quieren poner en contacto con él, aquí pueden observar su propia página web:

www.miguiarte.com

Como veis, la web es una maravilla, el 3D no tiene secretos para él, a ver si algún día aprendo sus trucos ;-)

Y, aprovechando el icono, he cambiado toda la cabecera de la web, añadiéndole algunas fotillos que iré cambiando progresivamente a medida que vaya avanzando con mi mundillo en escala N.

Además, hace unas semanas que compré el dominio www.rintiland.es, desde el que se puede acceder a mi blog a partir de ahora (aunque la dirección de "blogspot" sigue siendo válida).

Pues eso es todo, ¡que tengáis un feliz domingo y hasta la próxima!

Saludos,
José Luis.
Viewing all 55 articles
Browse latest View live